Publicación: Gestión financiera como herramienta para la toma de decisiones en la banca privada del departamento de La Guajira
dc.contributor.advisor | Genes Diaz, Jaider José | |
dc.contributor.author | Ariza Pujol, Aida Regina | |
dc.coverage.spatial | Departamento de La Guajira | |
dc.date.accessioned | 2023-04-20T22:43:42Z | |
dc.date.available | 2023-04-20T22:43:42Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | Incluye listas de tablas | spa |
dc.description.abstract | La presente investigación tuvo como objetivo analizar la gestión financiera como herramienta para la toma de decisiones en la banca privada del Departamento de La Guajira. Teóricamente, para la variable Gestión Financiera, se fundamentó en los aportes de López (2016), Keown et al. (2010), Rondón (2012), entre otros. Para la variable Toma de Decisiones, se consultaron autores tales como Gispert (2010), Gibson et al. (2014), Garrido (2010), Perdomo (2012), Bodie y Merton (2006), entre otros. La metodología adoptada se caracterizó por tener un enfoque positivista de tipo descriptivo, con un diseño no experimental, transeccional, de campo. La población estuvo conformada por el gerente, el asistente y el jefe de cartera personal de ocho (08) entidades bancarias del sector privado del departamento de La Guajira; en este caso, 24 sujetos. La recolección de datos fue utilizado un cuestionario conformado por treinta y seis (36) afirmaciones en una escala tipo Likert, siendo validado por cinco (5) expertos; la confiabilidad determinada por el coeficiente Alpha de Cronbach con un valor de 0,90. Los resultados apuntaron a la importancia de hacer notar a cada uno de los miembros de las organizaciones la importancia del cumplimiento de sus funciones requeridas en lo administrativo, de autogestión de recursos, sociales, entre otras. Igualmente, la toma de decisiones es la clave y tomar buenas decisiones es un proceso que necesita su planificación y explicación de algunas estrategias. Se recomienda incorporar ideas novedosas con la finalidad de que se realicen las actividades encaminadas a reforzar la gestión financiera. Igualmente, se exhorta a estudiar las opciones más viables para un endeudamiento, así como definir cuál opción resulta más ventajosa en términos de tasas y plazos. Asesorarse, prever lo peor que podría pasar, evitar el exceso de decisiones al mismo tiempo y tener en cuenta la mezcla de sentimientos. Se sugiere alcanzar una posición competitiva, una adecuada planeación estratégica y aprovechar las oportunidades que se presentan. | spa |
dc.description.abstract | The objective of this research was to analyze financial management as a decision-making tool in private banking in the Department of La Guajira. Theoretically, for the Financial Management variable, it was based on the contributions of López (2016), Keown et al. (2010), Rondon (2012), among others. For the Decision Making variable, authors such as Gispert (2010), Gibson et al. (2014), Garrido (2010), Perdomo (2012), Bodie and Merton (2006), among others. The methodology adopted was characterized by having a descriptive positivist approach, with a non-experimental, cross-sectional, field design. The population was made up of the manager, the assistant and the personal portfolio manager of eight (08) banking entities of the private sector of department of La Guajira; in this case, 24 subjects. Data collection used a questionnaire made up of thirty-six (36) statements on a Likert-type scale, being validated by five (5) experts; reliability determined by Cronbach's Alpha coefficient with a value of 0.90. The results pointed to the importance of pointing out to each of the members of the organizations the importance of fulfilling their required functions in the administrative, self-management of resources, social, among others. Likewise, decision making is the key and making good decisions is a process that needs your planning and explanation of some strategies. It is recommended to incorporate novel ideas in order to carry out activities aimed at strengthening financial management. Likewise, it is exhorted to study the most viable options for indebtedness, as well as to define which option is more advantageous in terms of rates and terms. Advise each other, anticipate the worst that could happen, avoid excessive decisions at the same time and take into account the mix of feelings. It is suggested to achieve a competitive position, adequate strategic planning and take advantage of the opportunities that arise. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Finanzas | spa |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN ABSTRACT 1. El Problema de Investigación 1.1. Planteamiento del Problema 1.1.1. Formulación del problema 1.1.2. Sistematización del problema 1.2. Objetivos de la investigación 1.2.1. Objetivo general 1.2.2. Objetivos específicos 1.3. Justificación 1.4. Delimitación 1.4.1. Delimitación temática 1.4.3. Delimitación temporal 1.4.2. Delimitación espacial 2.-Marco Referencial 2.1. Marco Teórico 2.1.1.- Antecedentes 2.1.2. Fundamentos teóricos 2.1.2.1. Gestión Financiera 2.1.2.1.1. Fuentes de Financiamiento 2.1.2.1.1.1. Línea de Crédito 2.1.2.1.1.2. Papeles Comerciales 2.1.2.1.1.3. Financiamiento por medio de la Cuentas por Cobrar 2.1.2.1.2. Mecanismos de Control 2.1.2.1.2.1. Desempeño financiero 2.1.2.1.2.2. Monitoreo al cumplimiento de metas 2.1.2.1.2.3. Planes de acción 2.1.2.2. Toma de Decisiones 2.1.2.2.1. Técnicas para la Toma de Decisiones 2.1.2.2.1.1. Método Vertical 2.1.2.2.1.2. Método Horizontal 2.1.2.2.1.3. Ratios o razones Financieras 2.1.2.2.2. Efectividad de las Estrategias Financieras 2.1.2.2.2.1. Decisiones de Inversión a Largo Plazo 2.1.2.2.2.2. Decisiones Financieras a Corto Plazo 2.1.2.2.2.3. Toma Decisiones Financieras a Largo Plazo 2.3. Sistemas de Variables 3. Marco Metodológico 3.1. Paradigma de la investigación 3.2. Tipo de investigación 3.3. Diseño de la investigación 3.4. Población 3.5. Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos 3.6. Validez y Confiabilidad del Instrumento 3.7. Técnicas para el análisis de los datos 4. Resultados de la Investigación 4.1. Análisis de la Variable Gestión Financiera 4.2. Análisis de la Variable Toma de Decisiones Conclusiones Recomendaciones Referencias Bibliográficas | spa |
dc.format.extent | 88 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/656 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | spa |
dc.publisher.place | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Finanzas | spa |
dc.relation.references | Amat, J. (2013), El Control de Gestión: Una perspectiva de Dirección. Editorial 2000, S.A. España | spa |
dc.relation.references | Apaza, M. (2017). Contabilidad de Instrumentos Financieros. Pacífico Ediciones | spa |
dc.relation.references | Ary. D. Jacobs. L y Razaviech. A. (2012), Introducción o lo gación pedagógica. Editorial McGraw-Hill. México. | spa |
dc.relation.references | Avecillas, D. X., y Lozano, C. (2016). Medición de la Confiabilidad del Aprendizaje del Programa RStudio Mediante Alfa de Cronbach. Revista Politécnica, 37(1). | spa |
dc.relation.references | Baena Paz, G. (2014). Metodología de la Investigación. Grupo Editorial Patria | spa |
dc.relation.references | Ballestrini, M. (2013). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas- Venezuela: Editorial Servicio | spa |
dc.relation.references | Bavaresco, A. (2010) Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia | spa |
dc.relation.references | Berraies, S. (2019). Effect of middle managers’ cultural intelligence on firms’ innovation performance: knowledge sharing as mediator and collaborative climate as moderator, https://doi.org/10.1108/PR-10-2018-0426, Personnel Review, 49(4), 1015-1038. | spa |
dc.relation.references | Block, S. y Hirt, G. (2007). Fundamentos de Gerencia Financiera. Mc Graw Hill. México | spa |
dc.relation.references | Bodie, Z. y Merton, R. (2006). Finanzas. . Editorial Pearson. Prentice Hall. México | spa |
dc.relation.references | Brealey, R. y Myers, S. (2011). Principios de Finanzas Corporativas. Editorial Mc Graw Hill. Séptima Edición. España | spa |
dc.relation.references | Brealey, R., Meyers, S. y Marcus, A. (2012). Fundamentos de Finanzas Corporativas. Editorial Mc Graw Hill. Séptima Edición. España | spa |
dc.relation.references | Brito-Carrillo, C., Pitre-Redondo, R., y Cardona-Arbeláez, D.. (2020). Clima organizacional y su Influencia en el desempeño del personal en una empresa de servicio, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000100141, Información Tecnológica, 31(1), 141-148 | spa |
dc.relation.references | Cevallos, V. A. (2010). El presupuesto como herramienta de gestión y planificación en una institución financiera pública. Tesis de grado previo a la obtención del título de licenciada en contabilidad y auditoría. Universidad Tecnológica Equinoccial. Recuperado de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11041/1/27132_1.pdf. | spa |
dc.relation.references | Cortés, JG (2019). El desempeño financiero y la estructura de financiamiento en el sector del comercio en México. https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/1871/1630 | spa |
dc.relation.references | Garrido, J. (2010). Administración. Editorial Limusa. Bogotá, Colombia | spa |
dc.relation.references | Gibson, J., Ivancevich, J., Donelly, J. y Konopaske, R. (2014). Organizaciones: comportamiento, estructura procesos. Mc Graw Hill. México. | spa |
dc.relation.references | Gil, T. (2016). Técnicas de análisis e interpretación de los estados financieros y su influencia en las toma de decisiones. Magíster en Finanzas. Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Gispert, C. (2010). Comunicación y Autodominio. Editorial Océano Münch, España | spa |
dc.relation.references | Gitman, L. (2003). Principios de Administración Financiera. Editorial Pearson. México | spa |
dc.relation.references | Gómez. M. (2012). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Editorial Brujas. Córdoba, Argentina. | spa |
dc.relation.references | González, P. (2014). Gerencia financiera y toma de decisiones de la banca virtual. Magister en Finanzas.Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey | spa |
dc.relation.references | Guerra U. (2015) La Gerencia Estratégica. Legis Editores S.A., Colombia | spa |
dc.relation.references | Hernández, G. (1997). El Banco de la República como Banco Central Independiente. Bogota. TM editores. Banco de la República | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores, SA de CV | spa |
dc.relation.references | Hu, A. (2003). R&D Organization, monitoring intensity, and innovation performance in Chinese industry, http://dx.doi.org/10.1080/10438590303124, Economics of Innovation and New Technology, 12(2), 117-144 | spa |
dc.relation.references | Hurtado, J. (2012). El Proyecto de Investigación. Colombia. Ediciones Quiroz. | spa |
dc.relation.references | Ivancevich, J., Konopaske, R. y Matteson, M. (2013). Comportamiento de las organizaciones. México: McGraw Hill. | spa |
dc.relation.references | Keown, A.J., Petty, J.W., Scott, D.F. y Martin, F.D. (2010): Introducción a las Finanzas. La práctica y la lógica de la administración financiera. 2a ed. Prentice Hall Iberia. Madrid | spa |
dc.relation.references | Koontz, H. y Weihrich, H. (2013), Administración. Una perspectiva global. 12a edición. Editorial McGraw Hill. México | spa |
dc.relation.references | Lesmes, P. (2018). La Banca privada, la legislación bancaria y la centralización bancaria entre 1870 y 1923 en Colombia. Derecho y Realidad, 16 (32),27-47. | spa |
dc.relation.references | Lezama, J. (2012). El Desempeño Financiero. https://es.slideshare.net/jlezama1966/desempeo-financiero | spa |
dc.relation.references | López, M., Hernández, A., y Marulanda, C., Procesos y prácticas de gestión del conocimiento en cadenas productivas de Colombia, doi: 10.4067/S0718-07642014000300015, Información Tecnológica, 25(3), 125-134 (2014) [ Links ] | spa |
dc.relation.references | López, W. (2016) Tratado sobre las obligaciones, tomo III. Editorial Porrua. Décima Primera edición. México. D.F | spa |
dc.relation.references | Martínez, J. (2016). Modelo de gestión financiera basado en la optimización de las necesidades operativas de fondos: el caso de las empresas farmacéuticas en España. Doctorado en Economía Financiera. Universidad Complutense de Madrid. España | spa |
dc.relation.references | Martínez, L. (2010). Nuevos Paradigmas en la Investigación. Editorial Alfa. Venezuela | spa |
dc.relation.references | Méndez, C. (2010), Metodología: Guía para la elaboración de diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Mc Graw Hill. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Mesiel, A. (1990). Papel moneda, tasa de cambio y reevolución durante la regeneración. En E. A. Roca., El Banco de la República. Antecedentes, evolución y estructura. Bogotá. Banco de la República. | spa |
dc.relation.references | Molina, E. (2021). El papel de la banca capitalista en el funcionamiento del dinero hoy. http://scielo.sld.cu/pdf/eyd/v165n1/0252-8584-eyd-165-01-e9.pdf | spa |
dc.relation.references | Moyer, R.; McGuigan, J.; Kretlow, W. (2005). Administración Financiera Contemporánea. Editorial Thomson | spa |
dc.relation.references | Münch, L. y García, J. (2014) Fundamentos de Administración. Editorial Trillas. México | spa |
dc.relation.references | Namhira, GD, Sosa, AL y Moreno, MC (2011). Metodología de la Investigación Científica. Editorial Norma. España | spa |
dc.relation.references | OECD y Eurostat., Oslo manual 2018: guidelines for collecting, reporting and using data on innovation, OECD, ISBN 978-92-64-30460-4, Luxemburgo | spa |
dc.relation.references | Palella, S. y Martins, F. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Penzini, P. (2004) Sal de tu Crisis Financiera. Ediciones Comala.com | spa |
dc.relation.references | Perdomo, A. (2012). Administración financiera del capital de trabajo. Editorial Internacional Thomson. Mexico. | spa |
dc.relation.references | Rondón, F. (2012). Contabilidad superior. Distribuidora Lexis, C. A., Caracas., | spa |
dc.relation.references | Ross, S., Westerfield, R. y Jaffe, J. (2007).Elementos Básicos de Administración Financiera. Editorial Mc Graw HifI. Colombia | spa |
dc.relation.references | Semprun, D. (2016). Inteligencia emocional y toma de decisiones en las empresas mixtas. Magister en Gerencia de Negocios. Universidad Industrial de Santander. | spa |
dc.relation.references | Tamayo y Tamayo, M. (2010). El Proceso de la Investigación Científica. Fundamento en la Investigación. Manual de Evaluación de Proyectos. Editorial Limusa. México. | spa |
dc.relation.references | Valle Núñez, A. P. (2020). La planificación financiera una herramienta clave para el logro de los objetivos empresariales. Universidad y Sociedad, 12(3), 160-166. | spa |
dc.relation.references | Van Horne, J. y Wachowicz, J. (2004). Fundamentos de Administración Financiera (Undécima Edición). Editorial Prentice Hall. México | spa |
dc.relation.references | Villalba N (2014) Auditoría Interna y Control Interno. Escuela de Negocios San Pablo CEU-Recoletos | spa |
dc.relation.references | Weston, J. y Copeland, T. (2012). Finanzas en Administración. Mc Graw-Hill. México | spa |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Banca privada | |
dc.subject.armarc | Crédito bancario | |
dc.subject.proposal | Gestión financiera | spa |
dc.subject.proposal | Fuentes de financiamiento | spa |
dc.subject.proposal | Mecanismos de control | spa |
dc.subject.proposal | Toma de decisiones | spa |
dc.subject.proposal | Financial management | eng |
dc.subject.proposal | Financing sources | eng |
dc.subject.proposal | Control mechanisms | eng |
dc.subject.proposal | Decision making | eng |
dc.title | Gestión financiera como herramienta para la toma de decisiones en la banca privada del departamento de La Guajira | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- Aida Ariza - Gestion Financiera en la banca privada jr.cleaned (1).pdf
- Tamaño:
- 935.8 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado
Cargando...

- Nombre:
- Aida Ariza.pdf
- Tamaño:
- 782.34 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Autorización
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: