Publicación: Prácticas de gestión directiva que inciden significativamente en la calidad de las instituciones públicas de educación básica y media del municipio de Maicao.
dc.contributor.advisor | Choles Almazo, Hilda María | |
dc.contributor.author | Márquez Gallardo, Samuel | |
dc.coverage.spatial | Municipio de Maicao | |
dc.date.accessioned | 2022-10-24T22:26:00Z | |
dc.date.available | 2022-10-24T22:26:00Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | Incluye lista de tablas | spa |
dc.description.abstract | El presente informe de investigación, titulado: Prácticas de gestión directiva que inciden significativamente en la calidad de las instituciones públicas de educación básica y media del Municipio de Maicao, hace parte del macro proyecto en la línea de “Gestión y gerencia” de la Universidad de La Guajira. Este proyecto de investigación tiene como objetivo determinar las prácticas de gestión directiva que inciden significativamente en la calidad de las instituciones de educación básica y media del Municipio de Maicao. Para llevar a cabo esta investigación, de enfoque cualitativo, se realizó una caracterización sobre las prácticas de gestión directiva y su incidencia positiva o negativa en la calidad educativa a 4 actores sociales (rector, coordinador, docente de primaria y secundaria) de 21 instituciones educativas de orden oficial del municipio de Maicao, los cuales fueron caracterizados en aspectos específicos de la gestión directiva, sus componentes y procesos establecidos por el (MEN, 2008). Los instrumentos fueron definidos de acuerdo con la propuesta de Rodríguez et al., (1996), por lo cual se establecieron grupos focales y entrevistas semi estructuradas que permitieron comprender la realidad de las instituciones caracterizadas. Los resultados obtenidos permitieron comprender las buenas e inadecuadas prácticas de gestión directiva en las instituciones del municipio de Maicao, las dinámicas que giran en torno al funcionamiento de las instituciones y el rol que desempeñan los actores sociales en la construcción colectiva de la identidad conforme a los objetivos, así como al proyecto educativo institucional. | spa |
dc.description.abstract | The present research report, entitled: “Directive management practices that significantly affect the quality of public elementary and middle school institutions in the municipality of Maicao”, is part of the macro project in the line of “Management and Administration” of the University of La Guajira. This research project aims to determine the directive management practices that significantly impact the quality of elementary and middle school public institutions in the municipality of Maicao. In order to carry out this research, with a qualitative approach, a characterization of directive management practices and their positive or negative impact in the quality of educational practice was made to four social actors (principals, coordinators, primary and secondary teachers) of 21 official educational institutions in the municipality of Maicao, which were characterized in specific issues of executive management, its components and processes, established by MEN (MEN,2008). The instruments were defined in accordance with the proposal of Rodriguez et al. (1996), for which focus groups and semi-structured interviews were established to understand the actual reality of the characterized institutions. The results obtained made it possible to understand both good and inadequate practices of directive management in the institutions of the municipality of Maicao, the dynamics that revolve around the functioning of the institutions and the role played by the social actors in the collective construction of identity in accordance with the objectives, as well as regarding the institutional educational project. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Gestión y Gerencia Educativa | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN TRAYECTOS METODOLÓGICOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN 1.1 Problema de Investigación 1.2 Justificación 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivos específicos 1.4 Enfoque Investigativo 1.5. Momentos del diseño metodológico 1.5.1. Etapa de estructuración y organización 1.5.2. Etapa de socialización y sensibilización 1.5.3. Etapa de aplicación de instrumento 1.5.4. Etapa de digitación y análisis de datos 1.6 Unidad comprensiva 1.7 Actores Sociales intervinientes en el proceso investigativo 1.8 Técnicas de recolección de información e instrumentos 1.9 Criterios de procesamiento de la información 2. COORDENADAS TEÓRICAS REFERENCIALES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. - 2.1 Desarrollo de las categorías 2.1.1 Calidad 2.1.2 Gestión 2.1.2.1 Gestion Educativa 2.1.3 Gestión directiva 3. ANÁLISIS DE CONTENIDO 4. CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS | spa |
dc.format.extent | 106 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/533 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Educación | spa |
dc.publisher.place | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Gestión y Gerencia Educativa | spa |
dc.relation.references | Analuisa Jacome I. & Pila Martinez J. (2020). Gestión Directiva en la Mejora Escolar de las Instituciones Educativas del Distrito Metropolitano de Quito: Una Cuestión de Aptitud yActitud. Revista Internacional Tecnología Educativa Docentes 2.0, 1-11. | spa |
dc.relation.references | Anchundia, G. d. (2015). El clima escolar y su influencia en el proceso enseñanza –aprendizaje del Bachillerato del Colegio Nacional Manta de Manta, 2010 2011 . Quito: Universidad Andina Simón Bolívar | spa |
dc.relation.references | Antúnez, M. S., & Gairín Sallán, J. (1997). El centre educatiu com a organització. España: Universitat Oberta de Catalunya. | spa |
dc.relation.references | Arias, J., Villasís, M., & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 201-207. | spa |
dc.relation.references | Arismendi, N., Pereira, A., Poveda, F., & Sarmiento, M. (2009). Prácticas de gestión directiva que ponen en acción las políticas de calidad educativa en los colegios públicos de Bogotá. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana | spa |
dc.relation.references | Arón, A. M., & Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal: Un programa de mejoramiento. Santiago de Chile: Andrés Bello. | spa |
dc.relation.references | Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Consultores y asosciados. | spa |
dc.relation.references | Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Consultores y asosciados. | spa |
dc.relation.references | Beltrán, S. M. (2016). La gestión directiva: un concepto construido desde las comprensiones de los directivos docentes de las escuelas públicas bogotanas. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1-28. | spa |
dc.relation.references | amacho, M. (2002). Direccionamiento estratégico: análisis de una herramienta poderosa. Vía Salud, 6-12. | spa |
dc.relation.references | Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina: la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/casassus_problemas.pdf. | spa |
dc.relation.references | CERE. (1993). Evaluar el contexto educativo. España: Ministerio de Educación y Cultura Gobierno Vasco | spa |
dc.relation.references | Chiavenato, I. (2009). Introducción a la Teoría General de la administración. México: Mc Graw-Hill Interamericana | spa |
dc.relation.references | Chiavenato, I. (2011). Administración de recusrso humanos, el capital humano en las organizaciones. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. | spa |
dc.relation.references | Chiavenato, I. (2012). Teoría General de la Administración. México: Mc Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | Choles, H. M. (2011). Prácticas de gestión directiva y académica que interpelan significativamente la calidad de las instituciones públicas de educación básica y media del Distrito de Riohacha. Riohacha: Universidad de la Guajira. | spa |
dc.relation.references | Cisneros, C. (1 de 9 de 2011). Facultad de ciencias sociales Universidad de Chile. Recuperado el 23 de 4 de 2021, de Facultad de ciencias sociales Universidad de Chile: http://www.facso.uchile.cl/noticias/74590/dr-cesar-cisneros-y-la-investigacion-cualitativa | spa |
dc.relation.references | Csikszentmihalyi, M. (1990). The psychology of optimal experience. Barcelona: Kairós | spa |
dc.relation.references | Cucaita, M. Ó. (2014). Incidencia de la gestión directiva en instituciones de educación básica y media. Emprendimiento Solidario e Innovación Social, 68-80. | spa |
dc.relation.references | Deslauriers, J. P. (2004). Investigación cualitativa: guía práctica. Papiro | spa |
dc.relation.references | Dessler, G. (2010). Administración de recursos humanos (4ª edición). México: Mc Graw-Hill Interamericana. | spa |
dc.relation.references | Echeita, G., & Duk Homad, C. (2008). Inclusión educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1-8. | spa |
dc.relation.references | Fabbri, J. D. (2000). Cultura institucional: una perspectiva para comprender qué sucede dentro de la organización y con su gente. Revista Ciencia y Cultura, 101-106. | spa |
dc.relation.references | Gamarra, F. (2014). Declaracion De La Visión En Una Institución Educativa. Educación en Red. | spa |
dc.relation.references | Garrido, B. S. (2003). Dirección estratégica. Madrid: McGraw Hill | spa |
dc.relation.references | Gibaja, R. (2005). La "Descripción Densa": Una alternativa en la investigación educacional. Contexto de Educación. | spa |
dc.relation.references | González, A. (2004). Evaluación del clima escolar como factor de la calidad. España: La Muralla S.A. | spa |
dc.relation.references | Grajales, M. A. (2019). Cultura institucional y calidad educativa: una aproximación etnográfica desde los significados construidos por los docentes y los directivos del colegio del Sagrado Corazón De Jesús, Bethlemitas Bogotá, Sede Chapinero. Bogotá: Universidad de La Sabana | spa |
dc.relation.references | Grisay, A. (1993). Le fonctionnement des colleges et ses effets sur les éleves de sixieme et de cinquième. Dossiers d'Éducation et de la Formation. | spa |
dc.relation.references | Hernandez , S. R. (2018). Metodologia de la investigacion: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGraw Hill. | spa |
dc.relation.references | Hurtado, J. (2007). El proyecto de investigación: metodología de la investigación holística. Universidad Nacional de Cordoba. | spa |
dc.relation.references | Leithwood, K., Day, C., Sammons, P., Harris, A., & Hopkins, D. (2006). Liderazgo escolar exitoso: qué es y cómo influye en el aprendizaje de los alumnos. Nottingham: Publicaciones DfES. | spa |
dc.relation.references | Manes, J. M. (2014). Gestión estratégica para instituciones educativas. Guía para planificar estratégias de gerenciamiento institucional. Argentina: Ediciones Granica S.A. | spa |
dc.relation.references | Martínez, B. (14 de 01 de 2019). Retos 2019: Calidad en la educación de la Guajira. Tüü Pütchika. La palabra, pág. 1. | spa |
dc.relation.references | Martínez, G. M. (2014). Gestión educativa en Colombia: un análisis desde la política educativa pública. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.relation.references | MEN Ministerio de Educación Nacional. (2003). Más y mejor educación, un modelo de administración pública. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional | spa |
dc.relation.references | MEN Ministerio de Educación Nacional. (26 de 1 de 2004). Táctica y estrategia de la calidad educativa. Al Tablero, pág. 1. | spa |
dc.relation.references | MEN Ministerio de Educación Nacional. (24 de 09 de 2007). La gestión educativa es la vía al mejoramiento de la educación. Al Tablero | spa |
dc.relation.references | MEN Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá.: Cargraphics S.A. | spa |
dc.relation.references | MEN Ministerio de Educación Nacional. (2019). Guía de de implementación de la política de seguimiento y evaluación del desempeño institucional. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional | spa |
dc.relation.references | Mendez, M. A., & Mancipe Romero, L. (2014). Importancia de la articulación en los procesos de gestión de las instituciones educativas para el mejoramiento de la calidad educativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Miranda, J. C. (2006). La educación en el caribe colombiano: una aproximación a las brechas, rezagos y avances del sector . Barranquilla: Universidad del Norte | spa |
dc.relation.references | Ocampo, D. S. (2018). Prácticas directivas referidas a las acciones de supervisión, evlaución y retroalimentación y acompañamiento para los docentes de aula en función del mejoramiento del aprendizaje de los alumnos. Chillán: Universidad del Bio-Bio. | spa |
dc.relation.references | Ordoñez, O. C., & Rios Escobar, S. (2012). Percepciones y concepciones sobre la cultura institucional en los actores de la institución educativa Fundadores Ramón Bueno y Jose Triana en Girardot. Ibagué: Universidad del Tolima | spa |
dc.relation.references | Pacheco, E. T. (2015). Gestión educativa y su relación con la práctica docente en las instituciones educativas emblemáticas de la ciudad de Ponu. Comunicación, 1-9. | spa |
dc.relation.references | Palella, S., & Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: Universidad Pedagógica Expelrimental Libertador | spa |
dc.relation.references | Pamplona, H. B., Lancheros Nuñez, N., & Zarate Farias, N. (2015). La gestión directiva en las instituciones educativas del sector oficial: configuraciones emergentes y complejas. Bogotá: Pontifica Universidad Javerina. | spa |
dc.relation.references | PI Asesoría. (2018). La importancia de los valores en las empresas. PI Asesoría | spa |
dc.relation.references | Pont, B., Nusche, D., & Moorman, H. (2008). Improving School Leadership. Paris: OCDE. | spa |
dc.relation.references | Quintana, Y. E. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Santander, Colombia: Universidad Industrial de Santander | spa |
dc.relation.references | Raffino, M. E. (2020). Gestión Educativa. Argentina: Universidad Católica de Cordoba. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, M. L. (2015). Sistema de información sobre la administración en la educación. México: Universidad Autónoma del estado Hidalgo | spa |
dc.relation.references | Robbins, S., & Coulter , M. (2012). Administración por objetivos. México: Prentice Hall Hispanoamericana, SA. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, Á., & González Monroy, L. (2009). El fracaso escolar en el contexto de la región caribe colombiana. Revista Iberoamericana de Edicación. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, Á., & Mármol Daza, M. (2009). Liderazgo formativo y desarrollo sostenible de la educación. Investigación y Desarrollo, 192-207. | spa |
dc.relation.references | Saavedra, E., Valencia, J., & Goyes, N. (2011). Análisis y caracterización de la gestión didáctica del docente en una secuencia didáctica sobre la continuidad y límite, desde la teoría de situaciones didácticas. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 65-77. | spa |
dc.relation.references | Saavedra, E., Valencia, J., & Goyes, N. (2011). Análisis y caracterización de la gestión didáctica del docente en una secuencia didáctica sobre la continuidad y límite, desde la teoría de situaciones didácticas. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 65-77. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2013). Análisis del Clima Escolar: Poderoso factorque explica el aprendizaje en América Latina y El Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2014). Sistema de Información sobre la Administración de la Educación (EMIS). UNESCO | spa |
dc.relation.references | Villamil, G. M. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible. Rev. esc.adm.neg [online]., 111-128. | spa |
dc.relation.references | Walberg, H. J. (1982). Improving Educational Standards and Productivity: The Research Basis for Policy. McCutchan Pub Corp, 360. | spa |
dc.relation.references | Wong, L. P. (2015). Estrategias directivas para el desarrollo de la inclusión educativa en relación a la discapacidad. Guayaquil, Ecuador: Universidad tecnológica de Monterrey. | spa |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Prácticas de gestión | spa |
dc.subject.proposal | Gestión directiva | spa |
dc.subject.proposal | Direccionamiento estratégico | spa |
dc.subject.proposal | Políticas gerenciales | spa |
dc.subject.proposal | Management practices | eng |
dc.subject.proposal | Directive management | eng |
dc.subject.proposal | Strategic derationing | eng |
dc.subject.proposal | Management policies | eng |
dc.title | Prácticas de gestión directiva que inciden significativamente en la calidad de las instituciones públicas de educación básica y media del municipio de Maicao. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: