Publicación:
Factores que influyen en la deserción estudiantil del programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira sede Riohacha

dc.contributor.advisorPuche Pinto, Luis Ángel
dc.contributor.authorHerrera Mejía, Larissa Janeth
dc.coverage.spatialDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.date.accessioned2025-09-03T21:32:29Z
dc.date.available2025-09-03T21:32:29Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionIncluye listas de gráfico y tablasspa
dc.description.abstractUno de los mayores problemas en la educación superior actual es el abandono del sistema de formación por factores generados tanto al interior del sistema como en el entorno de los estudiantes, que tienen un impacto en el crecimiento económico e intelectual dado el papel fundamental que juegan las universidades para impulsar la economía en la sociedad del conocimiento. En consecuencia, el desarrollo de una educación de calidad se interesa por el tema de la permanencia del estudiante hasta culminar su proceso de formación y así minimizar el impacto de la deserción; estos hechos tienen numerosas ramificaciones, es por ello, por lo que este proyecto de investigación tiene como objetivo analizar los factores que influyen en la deserción estudiantil del programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira sede Riohacha. Desde el punto de vista metodológico la presente investigación será abordada como un estudio de casos descriptivo/explicativo. De los resultados de la encuesta a desertores del programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira, se destacan varios hallazgos significativos. Primero, la falta de seguimiento y atención personalizada fue un factor crítico, con el 61% de los encuestados señalando que no recibieron apoyo para prevenir su deserción. Las dificultades académicas y la percepción de una enseñanza poco innovadora también influyeron en su decisión de abandonar el programa. Problemas socioeconómicos (41.6%) y la rigidez institucional en cuanto a la cancelación de materias y reingresos fueron factores determinantes. La desconexión entre la teoría y la práctica, la ausencia de opciones de modalidad virtual, y el impacto del bienestar emocional y la salud mental resaltan la necesidad de un enfoque integral para mejorar la retención de estudiantes. A pesar de las dificultades, varios exestudiantes manifestaron interés en retomar sus estudios, lo que ofrece una oportunidad para la universidad si se implementan mejoras que respondan a las necesidades de los estudiantes. Los resultados de la encuesta a desertores del programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira tienen varias implicaciones importantes para mejorar la retención de estudiantes y la calidad del programa. Primero, es evidente la necesidad de fortalecer el seguimiento y la atención personalizada a los estudiantes en riesgo de deserción, lo cual implica mejorar los programas de apoyo académico y psicológico. Además, se hace crucial actualizar las metodologías de enseñanza, integrando más actividades prácticas y el uso de tecnologías y herramientas contables actuales, para que los estudiantes se sientan mejor preparados para el mercado laboral. Las dificultades académicas reportadas sugieren la necesidad de revisar la carga académica y la estructura de las asignaturas, así como de capacitar a los docentes para ofrecer una experiencia de aprendizaje más dinámica y pertinente. Por otro lado, los problemas socioeconómicos que enfrentan los estudiantes indican que la universidad debería implementar políticas de apoyo financiero y modalidades de estudio flexibles, como programas virtuales, para reducir la deserción por razones económicas. Finalmente, la voluntad de varios desertores de retomar sus estudios demuestra que existen oportunidades para la reintegración de estos estudiantes, si se generan procesos más accesibles y flexibles de reingreso. Estos resultados subrayan la importancia de un enfoque integral y adaptativo para la mejora continua del programa de Contaduría Pública y el bienestar de sus estudiantes.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameContador(a) Publico(a)
dc.description.notesConforme a lo establecido en el Acuerdo 015 del 2024 en su Capítulo 4, Artículo XIII; el trabajo de investigación cumple el requisito de: MERITORIA
dc.description.tableofcontentsRESUMEN ........................................................................................................................... 14 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 17 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 17 1.1.1 Formulación del problema. ........................................................................... 21 1.2 OBJETIVOS ............................................................................................................ 21 1.2.1 Objetivo general. ............................................................................................ 21 1.2.2 Objetivos específicos. ..................................................................................... 21 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 22 1.4 DELIMITACIÓN .................................................................................................... 28 2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 30 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 30 2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................................ 34 2.2.1. Hipótesis sobre la deserción estudiantil ...................................................... 36 2.2.2. Deserción universitaria a nivel regional ...................................................... 41 2.2.3. Deserción por programas ............................................................................. 42 2.2.4. Teorías. ........................................................................................................... 43 3. categorización de VARIABLES ..................................................................................... 45 4. MARCO METODOLÓGICO........................................................................................ 46 4.1 ENFOQUE METODOLÓGICO ........................................................................... 47 4.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 47 4.3 FUENTE DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....................................................... 48 4.3.1. Fuentes Primarias ............................................................................................... 48 4.3.1. Fuentes Secundarias ........................................................................................... 49 4.4 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................. 50 4.4.1 Población. ........................................................................................................ 50 4.4.2 Muestra. .......................................................................................................... 50 4.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............. 52 5. IMPACTO ESPERADO ................................................................................................. 54 6. RESULTADOS ................................................................................................................ 56 6.1 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 56 6.1.1. FACTOR INDIVIDUAL .............................................................................. 58 6.1.1.1. Género ................................................................................................... 58 6.1.1.2. Edad ...................................................................................................... 59 6.1.1.3. Estado Civil ...........................................................................................60 6.1.1.4. Hijos ....................................................................................................... 61 6.1.1.5. En qué semestre desertaron ................................................................ 62 6.1.1.6. Factores compatibles para la decisión del abandono del programa Contaduría Pública. .......................................................................................... 63 6.1.1.7. Influencia familiar en la decisión de desertar.................................... 66 6.1.1.8. Vocación por la Contaduría Pública .................................................. 67 6.1.1.9. Habilidades y fortalezas eran compatibles con el programa ........... 69 6.1.1.10. Salud Física o Emocional ................................................................... 70 6.1.1.11. Elección de carrera ............................................................................ 72 6.1.1.12. Promedio antes de desertar ............................................................... 73 6.1.1.13. Contaba con un grupo de pares o amigos que le motivaban .......... 74 6.1.1.14. Consumo de Alcohol, Tabaco o Drogas ........................................... 75 6.1.1.15. Rendimiento durante la virtualidad por la pandemia .................... 76 6.1.1.16. Motivación hacia el estudio durante la pandemia ........................... 77 6.1.2. FACTOR SOCIOECONOMICO ................................................................ 78 6.1.2.1. Nivel educativo del padre .................................................................... 78 6.1.2.2. Nivel educativo de la madre ................................................................ 80 6.1.2.3. Situación económica durante estudios ............................................... 82 6.1.2.4. Trabajo y estudio. ................................................................................ 83 6.1.2.5. Trabajar trae efecto negativo en el rendimiento académico ............ 84 6.1.2.6 Opciones de empleo relacionadas con la carrera en la región .......... 86 6.1.2.7. Ayuda o beca económica durante los estudios ................................... 87 6.1.2.8. Espacio adecuado para estudio en casa .............................................. 88 6.1.2.9. Situación económica afecta rendimiento académico ......................... 89 6.1.2.10. Nivel de acceso a la tecnología........................................................... 90 6.1.2.11. Costo de matrícula y otros gastos de estudios ................................. 91 6.1.2.12. Nivel Socioeconómico actual ............................................................. 92 6.1.2.13. Influencia de la situación económica en la decisión de desertar .... 93 6.1.2.14. Personas que dependen de los ingresos en el hogar ........................ 94 6.1.2.15. Dificultades económicas en la familia ............................................... 95 6.1.3. FACTOR INSTITUCIONAL ...................................................................... 97 6.1.3.1. Recibió suficiente información sobre los servicios y programas que ofrece la universidad para apoyar a los estudiantes. ..................................... 97 6.1.3.2. Tutoría en Bienestar Universitario ..................................................... 99 6.1.3.3. Calificación a los tutores de Bienestar Universitario ...................... 100 6.1.3.4. Calificación a la comunicación y recibimiento de la administración del programa. .................................................................................................. 101 6.1.3.5. Horarios y disponibilidad de las materias. ..................................... 103 6.1.3.6. Discriminación o exclusión dentro de la Universidad ..................... 104 6.1.3.8. Apoyo por parte de los profesores del programa. ........................... 106 6.1.3.9. Apoyo por parte de los administrativos del programa. .................. 107 6.1.3.10. Satisfacción con los servicios de apoyo académico. ....................... 108 6.1.3.11. Orientación y asesoramiento académico durante sus estudios. ... 110 6.1.3.12. Espacios para la alimentación, descanso y esparcimiento estudiantil. ........................................................................................................ 111 6.1.3.13. Infraestructura de aulas, espacios y baños de la universidad. ..... 113 6.1.3.14. Asignaturas y contenidos de los cursos. ......................................... 114 6.1.3.14. Disponibilidad de los docentes para consultas fuera de clase. ..... 115 6.1.3.14. Iniciativas de reducción de deserción. ............................................ 116 6.1.3.15. Actividades extracurriculares para el aprendizaje. ...................... 117 6.1.3.16. Medios virtuales y recursos tecnológicos de la Universidad. ....... 119 6.1.3.17. Actividades relevantes y enriquecedoras académicas. .................. 120 6.1.3.18. Relación entre estudiantes y profesores. ........................................ 122 6.1.3.19. Seguimiento de parte de funcionarios de Bienestar Universitario para prevenir la deserción estudiantil en el programa. ............................... 124 6.1.3.20. Estrategias de retención. .................................................................. 126 6.1.3.21. Implementar acciones para prevenir la deserción. ....................... 127 6.1.4. FACTOR ACADÉMICO ........................................................................... 128 6.1.4.1. Métodos de enseñanza de los profesores. ......................................... 128 6.1.4.2. Apoyo y retroalimentación de los profesores. ................................. 130 6.1.4.3. Carga académica. ............................................................................... 131 6.1.4.4. Espacios de práctica y aplicación de conocimientos. ...................... 132 6.1.4.5. Contenido del programa de Contaduría Pública. ........................... 133 6.1.4.6. Apoyo académico adecuado en dificultades. .................................... 134 6.1.4.7. Calidad de enseñanza por parte del cuerpo docente. ..................... 135 6.1.4.8. Motivación e interés en los contenidos del programa. .................... 137 6.1.4.9. Dificultades enfrentadas académicamente. ...................................... 138 6.1.4.10. Integración y apoyo de los compañeros. ........................................ 139 6.1.4.11. Expectativas profesionales. ............................................................. 140 6.1.4.12. Pérdida de asignaturas. ................................................................... 141 6.1.4.13. Compresión de temas contables. ..................................................... 142 6.1.4.14. Seguimiento o atención por parte del programa de Contaduría Pública. ............................................................................................................. 143 6.1.4.15. Seguimiento o atención por parte de los docentes del programa de Contaduría Pública. ........................................................................................ 145 OBJETIVOS ALCANZADOS ................................................................................... 146 Objetivos específicos ............................................................................................. 146 6.1.5. ¿TIENES ALGÚN COMENTARIO ADICIONAL, SUGERENCIA O DESACUERDO QUE DESEES COMPARTIR CON RESPECTO A TU EXPERIENCIA EN EL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EN LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA? .................................................................. 148 7. CONCLUSIÒN .............................................................................................................. 152 8. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 154 REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS .............................................................................. 159 ANEXOS .............................................................................................................................. 17 ANEXO A. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................ 18 ANEXO B. PRESUPUESTO ............................................................................................. 19 ANEXO C. ENCUESTA ..................................................................................................... 20spa
dc.format.extent170 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1651
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisher.programContaduría Publica
dc.relation.referencesBonilla, E. (2011). Metodología de la investigación un enfoque practico. Riohacha: Universidad de la Guajira.
dc.relation.referencesCastaño, E., Gallón, S., Gómez, K. & Vásquez, J. (2020). Deserción universitaria durante la pandemia. Educación y Ciencia, 19(1), 175-194.
dc.relation.referencesCastro. L. y Fonseca. E. (2021). Perfil de Ingreso y Trayectoria Académica de los Estudiantes de la Cohorte 2017 de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Enlace: https://lamjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/12838/14919
dc.relation.referencesEDUCACIÓN SUPERIOR. “Boletín Informativo “. Número 7. diciembre de 2006. Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesIrurita. J. y Idrobo. G. (2019). Principales causas de deserción estudiantil y abandono profesional en un grupo de estudiantes y profesionales de la contaduría pública. Enlace: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/17003/CB-0600415.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesLaboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia, Universidad Javeriana. (2023). Informe No. 74 Deserción en la educación superior en Colombia. Enlace: https://lee.javeriana.edu.co/publicaciones-y-documentos
dc.relation.referencesMéndez, S. & Mendoza, M. (2021). Factores académicos en la deserción universitaria de Contaduría pública. Revista Electrónica de Investigación, Educativa y Socioeducativa, 3(1), 89-104.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional “Deserción estudiantil en la educación superior Colombiana Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Imprenta Nacional de Colombia (Impresión) 2009 – Primera edición.
dc.relation.referencesOvalle. Y., (2021). Proyecto de investigación en Uniguajira Sede Villanueva revela que El factor económico es la principal causa de deserción estudiantil en universitarios del sur de La Guajira. Enlace: https://www.uniguajira.edu.co/portal-de-noticia/item/2370-proyecto-de-investigacion-en-uniguajira-sede-villanueva-revela-que-el-factor-economico-es-la-principal-causa-de-desercion-estudiantil-en-universitarios-del-sur-de-la-guajira
dc.relation.referencesRomano, J. (2020). La deserción universitaria en América Latina: Un fenómeno social y académico. Educación y Sociedad, 15(2), 30-45.
dc.relation.referencesQuintero. A. (2021). Programa de refuerzo académico en matemáticas, en la educación básica y media, para contribuir al acceso y la permanencia en la educación superior. Enlace: http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/10564/Trabajo%20de%20Grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesSolarte, M. (2021). Deserción universitaria: Un enfoque sistémico. Educación Actual, 8(2), 67-79.
dc.relation.referencesSolarte, M. (2023). Retos de la consejería estudiantil para la retención universitaria en carreras contables. Revista Electrónica de Pedagogía, 5(1), 77-90.
dc.rightsDerechos Reservados Universidad de La Guajira.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalDeserción estudiantilspa
dc.subject.proposalFactores influyentes
dc.subject.proposalRendimiento académico
dc.subject.proposalMotivación estudiantil
dc.titleFactores que influyen en la deserción estudiantil del programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira sede Riohachaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0002-9659-6827
relation.isDirectorOfPublication51669f6b-d654-41ee-acd2-a95e9d391169
relation.isDirectorOfPublication.latestForDiscovery51669f6b-d654-41ee-acd2-a95e9d391169

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TRABAJO DE GRADO (DOCUMENTO FINAL.pdf
Tamaño:
6.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
AUTORIZACION BIBLIOTECA -.pdf
Tamaño:
118.28 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ACTA 14 LARISSA HERRERA MEJIA.pdf
Tamaño:
447.14 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: