Publicación: Gestión tecnológica y su incidencia en las finanzas de las asociaciones para la explotación artesanal de la sal en el municipio de Manaure, La Guajira
dc.contributor.advisor | Gómez Bermúdez, Lorena | |
dc.contributor.author | Ballesteros, Juan David | |
dc.coverage.spatial | Manaure, La Guajira | |
dc.date.accessioned | 2022-11-08T16:04:32Z | |
dc.date.available | 2022-11-08T16:04:32Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | Incluye figuras, tablas, cuadros | spa |
dc.description.abstract | La presente investigación tuvo como objetivo general Analizar la gestión tecnológica y su incidencia en las finanzas de las asociaciones para la explotación artesanal de la sal en el municipio de Manaure La Guajira. Soportado por las bases teóricas para variable gestión tecnológica con los postulados de los autores Navarro (2015), Córdoba (2012), Nuñez (2011), entre otros y para la variable: Finanzas: Medellín (2015), Gitman (2014) y Brigham y Houston (2014), entre otros. Metodológicamente, se encuentra bajo el paradigma cuantitativo y enfoque positivista, el tipo de investigación fue descriptiva y transversal, el diseño de investigación fue no experimental y de campo. La población estuvo conformada por la población objeto de estudio la cual está conformada por dieciséis (16) sujetos; conformados por cuatro (4) Gerentes Generales, por ocho (8) Gerentes de Segunda Línea y cuatro (4) Contadores, de las asociaciones para la explotación artesanal de sal en el Municipio de Manaure – La Guajira. La técnica e instrumento de recolección de información utilizada fue una encuesta tipo cuestionario de 48 ítems, bajo el escalamiento tipo Likert con las siguientes alternativas: Siempre (5), Casi Siempre (4), Algunas veces (3), Casi nunca (2) y Nunca (1). Para la validez del instrumento se utilizaron (5) expertos. Se concluyó que medianamente analizan las ventajas de manejar las tecnologías, por lo cual al tener equipamiento obsoleto las operaciones son realizadas con menos eficacia, limitado a la asociación a realizar sus operaciones con mayor rapidez. No realizan adecuadamente los planes financieros, por lo cual, la elaboración del presupuesto es poco efectiva. Presentan debilidad con los estados financieros los cuales no los llevan a cabo de manera automatizada para tener una mejor visión de sus finanzas. | spa |
dc.description.abstract | The present investigation had as general objective to analyze the technological management and its incidence in the finances of the associations for the artisanal exploitation of salt in the municipality of Manaure La Guajira. Supported by the theoretical bases for the technological management variable with the postulates of the authors Navarro (2015), Córdoba (2012), Nuñez (2011), among others and for the variable: Finance: Medellín (2015), Gitman (2014) and Brigham and Houston (2014), among others. Methodologically, it is under the quantitative paradigm and positivist approach, the type of research was descriptive and cross-sectional, the research design was non-experimental and field. The population was made up of the population under study, which is made up of sixteen (16) subjects; made up of four (4) General Managers, eight (8) Second Line Managers and four (4) Accountants, from the associations for the artisanal exploitation of salt in the Municipality of Manaure - La Guajira. The information collection technique and instrument used was a 48-item questionnaire-type survey, under the Likert-type scaling with the following alternatives: Always (5), Almost Always (4), Sometimes (3), Almost never (2) and Never (1). For the validity of the instrument, (5) experts were used. It was concluded that they moderately analyze the advantages of managing the technologies, therefore, having obsolete equipment, operations are carried out with less efficiency, limited to the association to carry out its operations more quickly. They do not carry out the financial plans adequately, therefore, the preparation of the budget is not very effective. They present weakness with the financial statements which are not carried out in an automated way to have a better view of their finances. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Finanzas | spa |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN 1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1. Formulación del problema. 1.1.2. Sistematización del problema 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 Objetivo general. 1.2.2 Objetivos específicos 1.3. Justificación 1.4. DELIMITACIÓN 1.4.1. DELIMITACION TEORICA 1.4.2. DELIMITACION ESPACIAL 1.4.3. DELIMITACION TEMPORAL 2. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de investigación 2.1.1. Bases Teóricas 2.2. Gestión Tecnológica 2.2.1. Análisis FODA 2.2.1.1. Fortalezas 2.2.1.2. Oportunidades 2.2.1.3. Debilidades 2.2.1.4. Amenazas 2.2.2. Funciones de la gestión tecnológica 2.2.2.1. Vigilar 2.2.2.2. Planear 2.2.2.3. Habilitar 2.2.2.4. Proteger 2.2.2.5. Implantar 2.3. Finanzas 2.3.1. Elementos de la administración financiera 2.3.1.1. Pronóstico Financiero 2.3.1.2. Proyectos de Inversión 2.3.1.3. Presupuesto 2.3.2. Estados financieros 2.3.2.1. Estado de Situación Financiera 2.3.2.2. Estado de Resultados 2.3.2.3. Estado de cambio de patrimonio 2.3.2.4. Flujo de efectivo 2.4 MARCO CONTEXTUAL 2.5. MARCO LEGAL 2.6. SISTEMA DE VARIABLES 2.6.1. Definición nominal 2.6.2. Definición conceptual 2.6.3. Definición operacional 2.6.4. Definición nominal 2.6.5. Definición conceptual 2.6.6. Definición operacional Matriz de Operacionalización de las Variables 3. MARCO METODOLOGICO 3.1. ENFOQUE METODOLÓGICO 3.2. TIPO DE ESTUDIO 3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA 3.4.1. Población 3.5. FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.5.1. Información primaria 3.5.2. Información secundaria 3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.6.1. Técnicas de recolección de datos 3.6.2. Instrumento de recolección de datos 3.7. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS . 3.7.1. Validez del instrumento 3.7.2. Confiabilidad del instrumento 3.8. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 3.9. ANÁLISIS DE LOS DATOS 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Lineamientos estratégicos CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS | spa |
dc.format.extent | 135 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/577 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | spa |
dc.publisher.place | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Finanzas | spa |
dc.relation.references | Arias, F. (2016) El proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Editorial Episteme. 7ma Edición. Caracas – Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Bas, T. (2009). La Gestión Tecnológica en América Latina: Un Desafío Inconcluso. Revista Journal of Technology Management & Innovation. Vol. 1, Nº 4. ISSN: 0718-2724. Santiago. Chile. | spa |
dc.relation.references | Bavaresco, A. (2013). Proceso Metodológico en la Investigación: Cómo hacer un Diseño de Investigación. Ediluz. Maracaibo. Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Tercera edición. Pearson Educación: Colombia. | spa |
dc.relation.references | Bonilla E. (2011). Metodología De La Investigación: Un Enfoque Práctico. ed: Universidad de la Guajira. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Brigham, E; & Houston, J. (2014) Fundamentos de Administración Financiera. México. Editorial Thomson. Décima Edición. | spa |
dc.relation.references | Carmona, A. (2012). Impacto de la gestión tecnológica en la competitividad de las pymes caleñas. Cali – Colombia. | spa |
dc.relation.references | Castellanos, O. (2007). Gestión Tecnológica: De un enfoque tradicional a la inteligencia. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Catacora F (2012). Sistemas y Procedimientos Contables Caracas- Venezuela. Editorial RED Contable, Tercera edición. | spa |
dc.relation.references | Córdoba, M (2012). Gerencia Financiera Empresarial. Bogotá – Colombia. Editorial Kimpres Ltda. Segunda edición. | spa |
dc.relation.references | Cruz, A. (2010). Gestión tecnológica hospitalaria. Un enfoque sistémico. Bogotá D.C.: Editorial Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | Escorsa, P. y Valls, J. (2003). Tecnología e Innovación en la empresa. Universidad Politécnica de Cataluña. España. | spa |
dc.relation.references | Estupiñan, R. (2012). Estados Financieros Básicos Bajo NIC/NIIF. Eco Ediciones, segunda Edición. Colombia | spa |
dc.relation.references | Farfan, S. (2014). Finanzas I. Biblioteca Nacional del Perú N.º 2014-03852. | spa |
dc.relation.references | Gitman, L. y Zutter, Ch. (2016). Principios de Administración Financiera. México. Editorial: Pearson Educación. Décimo cuarta edición. | spa |
dc.relation.references | Gómez, M. (2013). Metodología de la investigación científica. Córdoba, Rep. Argentina: Editorial Brujas. | spa |
dc.relation.references | Hernández, Fernández y Baptista (2014) “Metodología de la Investigación.” México. Editorial Mc Graw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Hurtado, J. (2015). El Proyecto de la Investigación Holística. Editorial Quiron. 8va Edición. Venezuela. | spa |
dc.relation.references | López, V. (2009). Gestión eficaz de los procesos productivos. España. Editorial Wolters Kluwer España, S.A. | spa |
dc.relation.references | Martínez. M. (2012). Nuevos paradigmas en la investigación. Editorial Alfa España. | spa |
dc.relation.references | Medellín, E. (2013). Construir la Innovación: Gestión de la Tecnología en la Empresa. Ciudad de México – México. Siglo XXI editores. | spa |
dc.relation.references | Medellín, J. (2015). Interpretación adecuada de los estados financieros en términos fiscales en la formación del profesional contable. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México. | spa |
dc.relation.references | Méndez, C. E. (2013). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. México. Editorial Limusa. | spa |
dc.relation.references | Navarro, M. (2015). Uso de las tic y la gestión financiera desarrollada por el banco occidental de descuento, (Bod), Maracay, estado Aragua. Universidad de Carabobo. Maestría en administración de empresas mención: finanzas. La Morita – Venezuela | spa |
dc.relation.references | Núñez, E. (2011). Gestión tecnológica en la empresa: definición de sus objetivos fundamentales. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 17. N°1. | spa |
dc.relation.references | Ortiz E. y Nagles N. (2017). Gestión Tecnológica e Innovación. Teoría, proceso y práctica. Colombia. Universidad EAN. 2da edición. 3era reempresión. | spa |
dc.relation.references | Palella, S. Y Martins, P. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas – Venezuela. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. | spa |
dc.relation.references | Ross, S., Westerfield, R. y Jordan, B. (2018). Fundamentos de Finanzas Corporativas. México: McGraw Hill/Interamericana. | spa |
dc.relation.references | Sabino, C. (2010). Metodología de la Investigación. Investigación teórico práctica. Caracas: Editorial Panapo. Caracas. Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, J. (2011). Vigilancia Tecnológica como Palanca para la Generación de Innovaciones. Revista Universitaria REVECITEC URBE. Vol. 2, Nº 1. Diciembre 2011. Venezuela | spa |
dc.relation.references | Serna, H. (2014). Gerencia estratégica, teoría-metodología- alineamiento, implementación y mapas estratégicos. Colombia. 3R editores. Decima primera edición | spa |
dc.relation.references | Solleiro, J. y Castañon, R. (2016). Gestión Tecnológica: Conceptos y prácticas. Ciudad de México – México: CamBioTec A.C. (Segunda edición). | spa |
dc.relation.references | Solleiro, J. y Castañon, R. (2016). Manual de Gestión Tecnológica para PyMES Mexicanas. Ciudad de México – México: CamBioTec A.C. (Primera edición) | spa |
dc.relation.references | Tamayo y Tamayo, M. (2012). El proceso de la investigación científica. México: Limusa | spa |
dc.relation.references | Van Horne, J. y Wachowicz, J. (2012). Fundamentos de Administración Financiera. Decimotercera Edición. Editorial: Prentice Hall. México | spa |
dc.relation.references | Velásquez, G. y Medellín, E. (2012). Manual de transferencia y adquisición de tecnologías sostenibles. Costa Rica. CEGESTI. | spa |
dc.relation.references | Zevallos-Zevallos, E. (2014). Contabilidad General. Impresiones JUVE. Décima Edición, Lima – Perú. | spa |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Gestión tecnológica | spa |
dc.subject.proposal | Finanzas | spa |
dc.subject.proposal | Estados financieros | spa |
dc.subject.proposal | Asociaciones | spa |
dc.subject.proposal | Planes financieros | spa |
dc.subject.proposal | Technological management | eng |
dc.subject.proposal | Finances | eng |
dc.subject.proposal | Financial statements | eng |
dc.subject.proposal | Associations | eng |
dc.subject.proposal | Financial plans | eng |
dc.title | Gestión tecnológica y su incidencia en las finanzas de las asociaciones para la explotación artesanal de la sal en el municipio de Manaure, La Guajira | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- 2022 TESIS CAP I AL IV GESTION TECNOLOGICA Y FINANZAS (1).pdf
- Tamaño:
- 1.48 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado
Cargando...

- Nombre:
- Juan Ballesteros.pdf
- Tamaño:
- 525.93 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Autorización
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: