Publicación:
Aprendizaje invertido como estrategia pedagógica para la enseñanza de la electiva de profundización: economía latinoamericana en el programa de negocios internacionales de la Universidad de La Guajira

dc.contributor.advisorOspina Mejía, José Oswaldo
dc.contributor.authorFonseca Guerrero, Carmen Remedios
dc.contributor.authorPeñaloza Bonilla, Jaime Luis
dc.date.accessioned2022-10-25T22:04:22Z
dc.date.available2022-10-25T22:04:22Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractEste proyecto de profundización para resolver la problemática pretende implementar un enfoque integral que supone un incremento del compromiso por parte del alumno y una mayor implicación con los contenidos, de manera que se mejore la comprensión conceptual con unas estrategias pedagógicas de aprendizaje invertido y una estrategia didáctica de aprendizaje colaborativo. Lo anterior para desarrollar un gran porcentaje de actividades fuera del aula y un porcentaje dentro del aula, soportadas en la técnica de aprendizaje autónomo, que buscan la consolidación activa del conocimiento de los estudiantes para el desarrollo de la comprensión y pensamiento analítico. Esto quiere decir que los recursos dispuestos por los docentes permiten la reflexión, análisis para que los estudiantes puedan desarrollar pensamientos procesando información (Rivas, 2008), desarrollen habilidad de pensamiento analítico, como lo plantea Churches (2009), favoreciendo así el aprendizaje significativo al interior del aula.spa
dc.description.abstractspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Pedagogía de las Tecnologías de la Información y la Comunicaciónspa
dc.description.tableofcontents1. Identificación del tema y del contexto. 1.1 Identificación y definición del tema, área, o problema de interés (necesidad que será atendida). 1.2 Caracterización del Contexto de la Innovación 1.3 Fundamentación del tema 2. Diseño de la innovación 2.1. Metodología 2.1.1. Breve descripción de la innovación que piensa realizar para atender la necesidad identificada. 2.1.2. Estrategia pedagógica 2.1.3. Orientación de las Tecnologías de información y comunicación 2.2 Plan de acción e implementación 2.2.1 Objetivos de aprendizaje 2.2.2. Evaluación de los objetivos de aprendizaje. 2.2.3 Actividades de aprendizaje 2.2.3.1 Actividades de enseñanza aprendizaje. 2.4 Análisis de Resultados. 2.5 Conclusiones y recomendacionesspa
dc.format.extent61 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/542
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Educaciónspa
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohachaspa
dc.publisher.programMaestría en Pedagogía de las Tecnologías de la Información y la Comunicaciónspa
dc.relation.referencesBergmann, J. & Sams, A. (2012). Flip your Classroom: Reach Every Student in Every Classspa
dc.relation.referencesCalvillo Castro, A. J. (2014). El modelo Flipped Learning aplicado a la materia de música en el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria: una investigación-acción para la mejora de la práctica docente y del rendimiento académico del alumnado.spa
dc.relation.referencesCross, A. (2003). Convencer en clase. Argumentación y discurso docente. Barcelona, Ariel Lingüística.spa
dc.relation.referencesCarneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo Collazos, C. A., Guerrero, L., & Vergara, A. (2001). Aprendizaje colaborativo. Universidad Católica de Chile, 1-7.spa
dc.relation.referencesCoufal, K. (2014). Modelo educativo de aprendizaje invertido: percepciones de entrega de video para apoyar la participación en matemáticas de octavo grado. Lamar University–Beaumont.spa
dc.relation.referencesChurches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Eduteka. Recuperado, 11.spa
dc.relation.referencesDe Innovación Educativa, O. (2014). Aprendizaje invertido. Edu Trends Reporte. Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México.spa
dc.relation.referencesDe la Torre, S. (2000). Estrategias didácticas innovadoras y creativas (pp. 108-128). Octaedrospa
dc.relation.referencesDe Moreno, S. S., & de Forero, A. M. (2007). Competencias de lectura crítica: una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción pedagógica, 16(1), 58-68.spa
dc.relation.referencesDe Moreno, M.S.S (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios. Educere, 12(42), 505-514.spa
dc.relation.referencesDomínguez, L. C., Sanabria, Á. E., & Sierra, D. O. (2018). El clima productivo en cirugía: ¿una condición para el aprendizaje en el aula invertida? Educación Médica, 19, 263-269.spa
dc.relation.referencesFernández, P.G.E. G., Herrera, P. J. I., Rodríguez, P.J.E.B.V., & Electrónicos, C. La didáctica invertida (Flipped Classroom) como estrategia didáctica para transformar los aprendizajes de los estudiantes en la UNAE.spa
dc.relation.referencesFortanet van Assendelft de Coningh, C., González-Díaz, C., Mira Pastor, E., & López Ramón, J. (2013). Aprendizaje cooperativo y flipped classroom. Ensayos y resultados de la metodología docentespa
dc.relation.referencesGarzón Zárate, M. V. (2014). Modelo Flipped Classroom como propuesta pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de inglés en el Sena, centro de servicios financieros en la modalidad semi-presencial para el tecnólogo en análisis y desarrollo de sistemas de información.spa
dc.relation.referencesGonzález Fernández, N., & Carrillo Jácome, G. A. (2016). El Aprendizaje Cooperativo y la Flipped Classroom: una pareja ideal mediada por las TIC.spa
dc.relation.referencesGuitert, M., & Giménez, F. (2000). Trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje. Aprender en la virtualidad, 10(1), 10-18.spa
dc.relation.referencesKurland, D. (2003). Lectura crítica versus pensamiento crítico. Cali: Edutekaspa
dc.relation.referencesLópez, J. (2015). La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones.spa
dc.relation.referencesMingorance, A. C., Trujillo, J. M., Cáceres, P., & Torres, C. (2017). Mejora del rendimiento académico a través de la metodología de aula invertida centrada en el aprendizaje activo del estudiante universitario deficiencias de la educación. Journal of sport and health research, 9(1), 129-136.spa
dc.relation.referencesMosquera Cucalon, W. (2014). Diseño de una propuesta didáctica para la enseñanza de sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas utilizando el método “Flipped Classroom” o aula invertida. Estudio de caso en el grado noveno de la Institución Educativa Guadalupe del municipio de Medellín. Facultad de Ciencias.spa
dc.relation.referencesOchoa, R. F. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesPinto Torres, R. M. (2016). Innovación educativa mediada por TIC, una oportunidad de enriquecer la labor pedagógica del docente (Master's thesis, Universidad de La Sabana).spa
dc.relation.referencesRué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en educación superior (Vol. 20). Narcea Ediciones.spa
dc.relation.referencesSalinas, M. I., & Viticcioli, S. M. (2008). Innovar con blogs en la enseñanza universitaria presencial. EDUTEC. Revista electrónica de tecnología educativa, (27), a103-a103spa
dc.relation.referencesSlavin, RE (2002). Políticas educativas basadas en evidencia: Transformando la práctica educativa y la investigación. Investigador educativo, 31 (7), 15-21.spa
dc.relation.referencesTourón, J., & Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela: Flilpped Learning model and the development of talent at school. Ministerio de Educación.spa
dc.relation.referencesTouchton, 2015; Ni et al., 2015; Pierce y Fox, 2012; Wilson, 2013; Wong y Chu, 2014; Chen et al., 2015; González-Gómez et al., 2016).spa
dc.relation.referencesVanegas Pérez, P. (2018). Directora del programa negocios internacionales. Universidad de la guajira.spa
dc.relation.referencesYactayo López, J. (2016). Flipped classroom: una experiencia real.spa
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajiraspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.armarcEstudiantes
dc.subject.armarcHabilidades analíticas
dc.subject.armarcAprendizaje colaborativo
dc.titleAprendizaje invertido como estrategia pedagógica para la enseñanza de la electiva de profundización: economía latinoamericana en el programa de negocios internacionales de la Universidad de La Guajiraspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Proyecto de Profundización Jaime Peñaloza Bonilla MPTIC.pdf
Tamaño:
625.42 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carmen y Jamie.pdf
Tamaño:
883.64 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: