Publicación: Los rasgos identitarios de los grupos étnicos del departamento de La Guajira y sus implicaciones en las concepciones sobre calidad educativa
dc.contributor.advisor | Sánchez Buitrago, Jorge Oswaldo | |
dc.contributor.author | Ramirez Reyes, Eduin Alberto | |
dc.contributor.author | SPROCKEL VILLARREAL, JAZMIN EMPERATRIZ | |
dc.coverage.spatial | Departamento de La Guajira | |
dc.date.accessioned | 2022-11-29T22:44:11Z | |
dc.date.available | 2022-11-29T22:44:11Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description | Incluye listas de tablas, cuadros, imágenes y figuras | spa |
dc.description.abstract | Esta investigación surge desde la Universidad de La Guajira, en el marco de la Maestría en Gestión y Gerencia Educativa, desde los seminarios de Praxis donde se logró profundizar sobre los problemas latentes en el sector educativo del Departamento de La Guajira. La investigación se articula con un macro proyecto en el cual se reflexiona sobre la calidad educativa, partiendo inicialmente de los resultados de las pruebas de Estado aplicadas a los estudiantes del grado 11 de las instituciones Educativas de Departamento de La Guajira, los cuales evidencian una baja calidad educativa; pero este macro proyecto plantea que la problemática tiene varias aristas, entre estas las políticas públicas de educación, la planeación educativa, la multiculturalidad y rasgos identitarios de los grupos étnicos que habitan el Departamento de La Guajira. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Gestión y Gerencia Educativa | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN 1. TRAYECTOS METODOLÓGICOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. 1.1. Problema de Investigación. 1.2. Justificación de la investigación. 1.3. Objetivos de la Investigación. 1.3.1. Objetivo General. 1.3.2. Objetivos Específicos 1.4. Enfoque Investigativo. 1.5. Momentos del Diseño Metodológico. 1.6. Unidad Comprensiva. 1.7. Criterios para el Abordaje de la Información. 1.7.1. Momentos de la Investigación. 1.7.2. Contexto donde se Desarrolla la Investigación. 2. COORDENADAS TEÓRICAS REFERENCIALES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN 2.1. Categoría Axial: Calidad Educativa 2.2. Rasgos identitarios. 2.3. Marco Legal y Constitucional. 3 RASGOS IDENTITARIOS 3.1. Grupo Étnico Wayuu “La Gran Nación Wayuu” 3.1.1. Caracterización desde los Rasgos Identitarios. 3.1.1.1. Población y Territorio. 3.1.1.2. Origen. 3.1.1.3. Lengua 3.1.1.4. Ley Wayuu. 3.1.1.5. Organización Social 3.1.1.6. La Economía. 3.1.1.7. Cultural. 3.1.1.8. La Educación. 3.1.1.9. El sentido del Ser Wayuu. 3.1.1.10. El Sentido del Ser Guajiro desde la Mirada del Wayuu. 3.1.2. Implicaciones de los Rasgos Identitarios en las Concepciones de Calidad Educativa en el Grupo Étnico Wayuu. 3.1.3. Tensiones que se Generan. 3.2. Grupo Étnico Wiwa. 3.2.1. Caracterización desde los Rasgos Identitarios. 3.2.1.1. Población 3.2.1.2. Localización Geográfica. 3.2.1.3. Origen. 3.2.1.4. La Vivienda. 3.2.1.5. La lengua. 3.2.1.6. La Organización social. 3.2.1.7. La Economía. 3.2.1.8. El sentido del Ser Guajiro desde la Mirada de los Wiwas. 3.2.1. Implicaciones de los Rasgos Identitarios en las Concepciones de Calidad Educativa en el Grupo Étnico Wiwa. 3.2.2. Tensiones que se generan 3.3. Grupo Étnico Arhuaco. 3.3.1. Caracterización desde los Rasgos Identitarios. 3.3.1.1. Población. 3.3.1.2. Origen. 3.3.1.3. Territorio 3.3.1.4. Ley. 3.3.1.5. Organización social. 3.3.1.6. Economía. 3.3.1.7. Cultura. 3.3.1.8. Educación. 3.3.1.9. El Sentido del Ser Arahuaco. 3.3.1.10. El Sentido del Ser Guajiro desde la mirada del arahuaco. 3.3.2. Implicaciones de los rasgos identitarios en las Concepciones de Calidad Educativa en los Arhuacos 3.3.3. Tensiones que se generan 3.4. Grupo Étnico Kogui. 3.4.1. Caracterización desde los Rasgos Identitarios. 3.4.1.1. Población. 3.4.1.2. Origen. 3.4.1.4. Ley. 3.4.1.5. Vivienda. 3.4.1.6. Organización social. 3.4.1.7. Economía. 3.4.1.8. Cultura. 3.4.1.9. Educación. 3.4.1.10. El sentido del Ser Kogui. 3.4.1.11. El sentido del Ser Guajiro desde la mirada de los Koguis. 3.4.2. Implicaciones de los rasgos identitarios en las concepciones de Calidad Educativa en los Koguis. 3.5. Grupo Étnico Zenu. 3.5.1. Caracterización desde los Rasgos Identitarios. 3.5.1.1. Población. 3.5.1.2. Orígenes. 3.5.1.3. Lengua 3.5.1.4. Organización social. 3.5.1.5. Economía. 3.5.1.6. Cultura. 3.5.1.7. Educación. 3.5.1.8. El sentido del ser Zenu. 3.5.1.9. El sentido del ser Guajiro desde la mirada de los Zenu. 3.6. Implicaciones de los grupos étnicos en las Concepciones de Calidad Educativa en los Zenu. 3.5.2. Tensiones generadas. 3.6. Grupo Étnico Afrodescendiente. 3.6.1. Caracterización desde los Rasgos Identitarios. 3.6.1.1. Población. 3.6.1.2. Origen. 3.6.1.3. Lengua 3.6.1.4. Organización social. 3.6.1.5. Economía. 3.6.1.6. Cultura. 3.6.1.7. Educación. 3.6.1.8. El sentido del ser Afrodescendiente. 3.6.1.9. El sentido del ser Guajiro desde la mirada de los afrodescendientes. 3.6.2. Implicaciones de los rasgos identitarios en las concepciones de Calidad Educativa en los Afrodescendiente. 3.6.3. Tensiones que se generan 3.7. Grupo Étnico Criollo 3.7.1. Caracterización desde los Rasgos Identitarios. 3.7.1.1. Población. 3.7.1.2. Origen. 3.7.1.3. Vivienda. 3.7.1.4. Lengua 3.7.1.5. Organización social. 3.7.1.6. Economía. 3.7.1.8. Educación. 3.7.1.9. El sentido del ser Criollo. 3.7.1.10. El sentido del ser Guajiro desde la mirada de los criollos 3.7.2. Implicaciones de los rasgos identitarios en las Concepciones de Calidad Educativa en los Criollo 3.7.3. Tensiones entre el Grupo Étnico Criollo. 3.8. Grupo Étnico Árabes 3.8.1. Caracterización desde los Rasgos Identitarios. 3.8.1.1. Población. 3.8.1.2. Origen. 3.8.1.3. Vivienda. 3.8.1.4. Cultura. 3.8.1.5. Lengua 3.8.1.6. Organización social. 3.8.1.7. Economía. 3.8.1.8. Educación. 3.8.1.9. El sentido del ser Árabe. 3.8.1.10. El Sentido del ser Guajiro desde la Mirada de los Árabes 3.8.2. Implicaciones de los Rasgos Identitarios en las Concepciones de Calidad en los Árabes. 3.8.3. Tensiones que se generan 4. UNA LECTURA COMPRENSIVA GLOBAL SOBRE LAS CONCEPCCIONES DE CALIDAD EDUCATIVA CONFIGURADAS A PARTIR DE LOS RASGOS IDENTITARIOS DE LOS GRUPOS ÉTNICOS DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. 5. IMPACTOS ESPERADOS Y PROYECCIÓN DE RESULTADOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. 6. A MANERA DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS | spa |
dc.format.extent | 192 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/595 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Educación | spa |
dc.publisher.place | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Gestión y Gerencia Educativa | spa |
dc.relation.references | Ávila, R. (2008). La configuración del campo de la rectoría escolar oficial en Colombia en el contexto de las políticas educativas recientes. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE: Manizales, Colombia | spa |
dc.relation.references | Bartolome, M. (2002). Identidad y Ciudadania un reto a la educacion intercultural. Madrd: Narcea, S.A. | spa |
dc.relation.references | Castells, M. (1999). La era de la informacion: economia sociedad y cultura; el poder de la identidad, vol, 11- Buenos Aries Argentina. siglo veintiuno editores | spa |
dc.relation.references | Cassassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina. (La tensión entre los paradigmas tipo A y el tipo B). Versión preliminar: Unesco | spa |
dc.relation.references | Colombia.Com. (2003). Cultura Wayuu . Recuperado el 10 de 05 de 2016, de http://www.colombia.com/turismo/ferias_fiestas/2003/mayo/cultura.asp | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (11 noviembre de 2006) Ministerio de Educación Nacional. DECRETO 3982. Recuperado de www.mineducacion.gov.co/1621/articles-112972_archivo_pdf. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (200) Ministerio de Educación Nacional. Guía para el mejoramiento Institucional, de la autoevaluación al plan de mejoramiento | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). [Ley 115 de 1994]. | spa |
dc.relation.references | [Const.] (1991). Gaceta Constitucional Número 114 del 7 de Julio de 1991 | spa |
dc.relation.references | Coronado Conchakala, B. (2015) Kogui y Wiwa en la Cuenca del Río Jerez. Colección La Guajira 50 años. Editorial Orígenes. La Guajira. | spa |
dc.relation.references | Cruz, L (2006). LA CONDICIÓN JUVENIL CONTEMPORÁNEA. CIDPA VALPARAÍSO. Costa Rica. | spa |
dc.relation.references | DANE. (2011). Demografía y Población | spa |
dc.relation.references | DNP. (2015). Juan Manual Santos 2014-2018 "Todos por un Nuevo País". Bogotá: Departamento Nacional de Planeación | spa |
dc.relation.references | Escobar, J. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispánicos de psicología, 9(1), 51-57. Recuperado de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdf | spa |
dc.relation.references | FONDO MIXTO PARA LA PROMOCIÓN DE LA CULTURA Y LAS ARTES DE LA GUAJIRA. Ranchería “La Guajira Tiene Palabra”. (1). Diciembre de 2010. Edición No. 13. | spa |
dc.relation.references | FUNDACION CERREJON PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. (2010). El Departamento de La Guajira frente a los objetivos del milenio. Bogotá: Fundación Cerrejón. Obtenido de www.fundacionescerrejon.org | spa |
dc.relation.references | FUNDACION PROMIGAS. (2009). Hacia una gestión social crítica y transformadora. "orientaciones y aprendizajes". Barranquilla: Fundación promigas. Obtenido de www.fundacionpromigas.org.co | spa |
dc.relation.references | Garcia, G. (2002). Vivir para contarla. Bogota, norma | spa |
dc.relation.references | Gobernación de La La Guajira. (2014). Plan de Desarrollo 2014-2015. Recuperado de http://www la Guajira.gov.co/web/attachments/old/2156_Plan%20de%20Desarrollo%202014-2015%20Parte%20VI.pdf | spa |
dc.relation.references | Grimson, A. (2011). Los límites de la Cultura: Critica de la teoría de identidad Buenos aíres Argentina: siglo veintiuno Editores. | spa |
dc.relation.references | Krauskopf, D. (1996) Los Otros y el entorno son vitales para su construcción. (pp. 27-42). | spa |
dc.relation.references | Manotas, E. (2015). Una mirada a la educación del Departamento de La Guajira | spa |
dc.relation.references | Maturana, H. & Varela, F. (2004). El árbol de la vida. Editorial Luhmen, Buenos Aires | spa |
dc.relation.references | Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Montevideo, Uruguay: Nordan-Comunidad. Recuperado de http://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del Pueblo Wiwa. Recuperado de ttp://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Wiwa.pdf | spa |
dc.relation.references | Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales humanas. Ediciones de la U. | spa |
dc.relation.references | Ortiz, A. (2015). La ciencia del tercer milenio. Hacia un nuevo paradigma epistemologico. Distribook Editores. | spa |
dc.relation.references | Palabra La Guajira. (s/f). Caracterización cultural de la etnia wayúu y el territorio indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de http://www.palabraLa Guajira.net/caracterizacion-cultural-de-la-etnia-wayuu-con-enfasis-en-el-area-de-influencia-de-la-mina-de-carbon-concesionada-a-mpx | spa |
dc.relation.references | Posner, J. (2001). Docente del siglo XXI, Análisis de Currículo, serie McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA - COLCIENCIAS. (1996). Informe de la Misión de Sabios: Colombia: al filo de la oportunidad. Santa fé de Bogotá: Tercer Mundo | spa |
dc.relation.references | Pueblo Wiwa. (2007). Sierra Nevada de Santa Marta "El corazón del mundo". Recuperado de http://pueblowiwa.blogspot.com.co/2007/02/sierra-nevada-de-santa-marta-elc0razon.html | spa |
dc.relation.references | Robles, B. (septiembre-diciembre de 2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. (E. N. Historia, Ed.) Cuicuilco, 18 (52), 39-49. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf | spa |
dc.relation.references | Revista Ranchería (2010) Ouutkajawaa, Mulousukalu, Natuma, Putchipuuirua No. 13. Riohacha La Guajira. Fondo mixto para la promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira. Diciembre de 2010. | spa |
dc.relation.references | Revista Sendas (2013) Herencia Africana en La Guajira. No. 12. Riohacha-La Guajira | spa |
dc.relation.references | Revista Sendas (1994) La sangres zenu, en La Guajira Interculturalidad. No. 13. Riohacha La Guajira. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, O. (2010). Hacia un paradigma emergente de la planeación: resignificación desde las instituciones universitarias. Santa Marta: Universidad del Magdalena. | spa |
dc.relation.references | Santagada, M. (2009) El camino identitario, Artículo. (Ortiz, 1996: 69-92) | spa |
dc.relation.references | Santos, B. (2010). Descolonizar el saber. Montevideo: Ediciones Trilce.7. | spa |
dc.relation.references | Serrano, L., & Ortiz, N. (2008). Estudios Gerenciales (Vol. 28). | spa |
dc.relation.references | Toda Colombia. (2011). Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/wayuu.html | spa |
dc.relation.references | Trillos, A. (1989). Aspecto, modo y tiempo en Damana; Lenguas de la Sierra Nevada de Santa Marta. .Bogotá D.C. : CCELA - Universidad de Los Andes. | spa |
dc.relation.references | Vázquez, L. (2010). Jóvenes y Diversidades Identitarias. Revista Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (8), 81-100. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4418/441846105005.pdf | spa |
dc.relation.references | Vattimo, G. (1994) (comp.). Hermenéutica y racionalidad. Editorial Norma, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Vega, M. (2015). Cesar Mi Departamento. Colección Mi Departamento. Editorial Disonex S.A. Colombia. Pp 140. | spa |
dc.relation.references | Villoro, L. (2007). Los retos de la sociedad por venir, Ensayo sobre justicia, democracia y multiculturalismo- México. PCE. | spa |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | calidad educativa | |
dc.subject.armarc | Grupos étnicos | |
dc.subject.armarc | Identidad cultural | |
dc.title | Los rasgos identitarios de los grupos étnicos del departamento de La Guajira y sus implicaciones en las concepciones sobre calidad educativa | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- LOS RASGOS IDENTITARIOS DE LOS GRUPOS ETNICOS DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA Y SUS IMPLICACIONES EN LAS CONCEPCIONES SOBR~1.pdf
- Tamaño:
- 4.77 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado
Cargando...

- Nombre:
- Jazmin y Eduin.pdf
- Tamaño:
- 866.91 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Autorización
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: