Publicación:
Tecnologías de la información y comunicación como estrategia financiera en fundaciones del sector educativo

dc.contributor.advisorRangel Luquez, Oliva
dc.contributor.authorGuevara Barrios, Nicolasa
dc.coverage.spatialDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.date.accessioned2022-12-06T16:29:34Z
dc.date.available2022-12-06T16:29:34Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionIncluye listas de cuadros, tablas y anexosspa
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo general analizar las Tecnologías de la Información y Comunicación Como Estrategias Financieras en Fundaciones del Sector Educativo en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, sustentado por los postulados de los autores que soportan el estudio, en los cuales se encuentran: para la variable Tecnologías de la Información para la Comunicación: Aznian (2014), Suarez y Alonso (2007), Gimeno (2010), Márquez (2007), Paquet (2013), entre otros, para la variable estrategias Financieras: David (2013), Gitman (2007), Perdomo (2006), Ortiz (2005), entre otros. La investigación fue de tipo descriptiva, el diseño de investigación fue no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo conformada por 15 sujetos constituidos por gerentes de las Fundaciones del Sector Educativo en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. La técnica e instrumento de recolección de información utilizada fue una encuesta tipo cuestionario de 84 ítems, teniendo las siguientes alternativas: siempre (5), casi siempre (4), algunas veces (3), casi nunca (2) y nunca (1). Para la validez del instrumento se utilizaron (5) expertos en el área de finanzas con reconocida trayectoria laboral, se aplicó la confiabilidad de coeficiente Alpha de Cronbach cuyo índice fue 0,85 y una correlación de 0,69. Después del procesamiento estadístico, se realizó el análisis y discusión de resultados, se concluyó que se destaca poca reciprocidad entre ambas variables Tecnologías de Información y Comunicación con las Estrategias Financieras, no obstante se infiere que a mayores estrategias financieras mayor también será el manejo o adquisición de Tecnologías de Información y Comunicación. Mientras que si la estrategia financiera implementada es débil entonces seguirán utilizando tics obsoletos, toda vez que la gerencia no visiona la fundación de acuerdo a las innovaciones y el cambio tecnológico existente en el mercado.spa
dc.description.abstractThe general objective of this research was to analyze Information and Communication Technologies as Financial Strategies in Foundations of the Educational Sector in the Special, Tourist and Cultural District of Riohacha, supported by the postulates of the authors that support the study, in which find: for the variable Information Technologies for Communication: Aznian (2014), Suarez and Alonso (2007), Gimeno (2010), Márquez (2007), Paquet (2013), among others, for the variable Financial strategies: David (2013), Gitman (2007), Perdomo (2006), Ortiz (2005), among others. The research was descriptive, the research design was non-experimental, transectional and field. The population consisted of 15 subjects constituted by managers of the Educational Sector Foundations in the Special, Tourist and Cultural District of Riohacha. The technique and data collection instrument used was a questionnaire type survey of 84 items, having the following alternatives: always (5), almost Always (4), sometimes (3), almost never (2) and Nnver (1). For the validity of the instrument, (5) experts in the area of finance with acknowledged work experience were used, the reliability of Cronbach's Alpha coefficient was applied, whose index was 0.85 and a correlation of 0.69. After the statistical processing, analysis and discussion of results was carried out, it was concluded that there is little reciprocity between both variables Information and Communication Technologies with Financial Strategies, nevertheless it is inferred that greater financial strategies will also be the management or acquisition of Information and Communication Technologies. While if the financial strategy implemented is weak then they will continue to use obsolete tics, since management does not view the foundation according to the innovations and technological change existing in the market.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Finanzasspa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 1. EL PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1 Formulación del problema 1.1.2 Sistematización del problema 1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.2.1 Objetivo general 1.2.2 Objetivos específicos 1.3 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION 1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.4.1 Delimitación espacial 1.4.2 Delimitación temporal 1.4.3 Delimitación temática 2. MARCO REFERENCIAL 2.1 MARCO TEORICO 2.1.1 Antecedentes de la investigación 2.1.2 Bases teóricas 2.1.2.1 Tecnologías de información y comunicación 2.1.2.2 Características de las tecnologías de información y comunicación 2.1.2.2.1 Inmaterialidad 2.1.2.2.2 Interactividad 2.1.2.2.3. Instantaneidad 2.1.2.2.4. Interconexión 2.1.2.2.5. Base de datos 2.1.2.2.6. Organización en la red 2.1.2.3 Necesidad Institucional de las Tic´s 2.1.2.3.1. Monitoreo 2.1.2.3.2 Planificación 2.1.2.3.3. Políticas de seguridad 55 2.1.2.4. Principios de seguridad de las Tic´s 2.1.2.4.1. Confidencialidad 2.1.2.4.2. Integridad 2.1.2.4.3. Disponibilidad 2.1.2.4.4. Autenticación 2.1.2.4.5. Autorización 2.1.3 Estrategias financieras 2.1.3.1 Tipos de estrategias financieras 2.1.3.1.1 Estrategias de inversión 2.1.3.1.2 Estrategias de financiación 2.1.3.1.3. Estrategias de amortización 2.1.3.1.4 Estrategias de dividendos 2.1.3.1.5. Estrategias de circulante 2.1.3.2 Elementos para la formulación de la estrategia financiera 2.1.3.2.1. Misión financiera 2.1.3.2.2. Visión financiera 2.1.3.2.3. Auditoria interna 2.1.3.2.4. Objetivos financieros 2.1.3.3 Fases del plan estratégico financiero 2.1.3.3.1. Análisis estratégico financiero 2.1.3.3.3. Elección de la estrategia financiera 2.1.3.3.4. Implantación de la estrategia financiera 2.1.3.3.5. Medición de estrategias financiera 2.2. SISTEMA DE VARIABLES 2.2.1. Definición nominal 2.2.2. Definición conceptual 2.2.3. Definición operacional 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION 3.1.1. ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO 3.1.2. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN 3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA 3.6. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.6.1. Técnica 3.6.2. Instrumento 3.7. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD 3.8. TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS 3.9. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIAspa
dc.format.extent240 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/623
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicas y Administrativasspa
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohachaspa
dc.publisher.programMaestría en Finanzasspa
dc.relation.referencesAcedo y Acedo (2004). Instituciones Financieras. México: Editorial McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesAlexander, A. (2007). Diseño de un Sistema de Seguridad de la Información. Bogotá: Alfaomega Colombiana S.A.spa
dc.relation.referencesAlfons, R. (2002). Ventajas Competitivas a través de Sistemas de Información: Más que un Lujo, una Necesidad. México: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesArcos, S. (2011). http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_inform%C3%A1ticaspa
dc.relation.referencesArévalo, Bayona., & Rico, (2015). Responsabilidad social empresarial e innovación: una mirada desde las tecnologías de la información y comunicación en organizaciones. Clío América. 9 (18), 180 – 189.spa
dc.relation.referencesArias, F. (2016). El proyecto de investigación. Sexta Edición. Venezuela. Editorial Episteme.spa
dc.relation.referencesAzinian, H. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas pedagógicas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.spa
dc.relation.referencesBarker, K. y Morris, S. (2013). CCNA Security 640-554 Official Cert Guide. Indianápolis, Indiana. E.E.U.U. Cisco Press.spa
dc.relation.referencesBavaresco A.; (2012). Proceso Metodológico en la Investigación. Maracaibo Venezuela. Editorial de la Universidad del Zuliaspa
dc.relation.referencesBalestrini, M. (2013). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Servicio Editorial Consultores Asociados.spa
dc.relation.referencesBonilla F. y Cubillos D. (2012). Nacimiento y evolución de las telecomunicacionesspa
dc.relation.referencesCastro S. Guzmán B. y Casado D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. España y Portugal. Articulo Red de Revistas Científicas de América Latinaspa
dc.relation.referencesCIDE (2003). La Integración de las nuevas tecnologías en los centros. Una aproximación multivariada. Madrid, España: Secretaría General Técnicaspa
dc.relation.referencesChávez N.; (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo Venezuela: Graficas Gonzálezspa
dc.relation.referencesChirilo, J. y Dalielyan, E. (2005). Sun Certified Security Administrator for Solaris 9 & 10 Study Guide. New York. McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesDaswani, N., Kern, C. y Kesavan, A. (2007). Fundations of Security, What Every Programmer Needs to Know.New York. Apressspa
dc.relation.referencesDavid, F. (2013). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson Educaciónspa
dc.relation.referencesDíaz L.; y López J. (2007). Dirección financiera. España: Grupo editorial patria.spa
dc.relation.referencesForouzan, B. (2002). Transmisión de datos y redes de comunicaciones. Madrid: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesFrancés, A. (2005). Estrategia para la empresa en América Latina. Venezuela: Ediciones IESAspa
dc.relation.referencesFrancés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa: con el cuadro de mando integral. México: Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesGallardo, J. (2006). Seguridad en redes. Universidad politécnica de Madrid. España: Sede editorial Facultad de Educaciónspa
dc.relation.referencesGitlin, T. (2005). Enfermos de información. Barcelonaspa
dc.relation.referencesGitman, L. (2012). Principios de administración financiera. México: Editorial Pearsonspa
dc.relation.referencesGutiérrez, O. (2010) Análisis del entorno macroeconómico y de planificación estratégica Caracas, Venezuela: UCAB. Editorial Texto, C.A.spa
dc.relation.referencesHernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHurtado, J. (2015). El Proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Venezuela: Sypal, Quirónspa
dc.relation.referencesISO 27002. (2005). Information Technology Security Techniques. Code of Practice for Information Security Management ISO/IEC 27002:200spa
dc.relation.referencesKoontz y Weihrich (2013). Administración. México: Editorial Mc Graw Hill Latinoamericana, S.Aspa
dc.relation.referencesLandeau, R. (2012). Elaboración de trabajos de investigación. Venezuela: Editorial Alfa.spa
dc.relation.referencesLópez, A. (2014). El portal de ISO 27001 en español.spa
dc.relation.referencesMallo, P. (2005). Dirección Financiera II. Madrid: Editorial Pirámide.spa
dc.relation.referencesMárquez, Pere (2007). Impactos de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Departamento de Pedagogía Aplicada. Barcelona. Facultad de Educación Universidad de Barcelonaspa
dc.relation.referencesMartínez, D. y Milla, A. (2005). La elaboración del plan estratégico y su implantación a través del cuadro de mando integral. Estados Unidos: Editorial Atairspa
dc.relation.referencesMartínez, L., (2004). Estrategias metodológicas y técnicas para la investigación social. Recuperado Web http://mx.geocities.com/seguimientoycapacitacion/ 04:25, 17 de agosto 2017.spa
dc.relation.referencesO’Hanley, R., Tiller, J. (2014). Information Security Management Handbook. Florida. E.E.U.U. CRC Press. Boca Ratón.spa
dc.relation.referencesOrtega, A. (2008). Planeación financiera estratégica. México: Editorial Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesOrtiz, Alberto (2005). Gerencia financiera y diagnóstico estratégico. Colombia. Mc GrawHill.spa
dc.relation.referencesPalella S.; y Martins F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas Venezuela: Editorial Fedupelspa
dc.relation.referencesPelekais C, Seijo C, Neuman N, Tromp L. (2015). El ABC de la Investigación. Guía didáctica. Maracaibo-Venezuela: Ediciones Astro Data S.A.spa
dc.relation.referencesPeltier, T., Peltier, J., Blackley, J. (2014). Information Security Fundamentals. Boca Ratón, Florida. E.E.U.U. Publicaciones Auerbachspa
dc.relation.referencesPerdomo, A. (2006). Planeación Financiera para épocas normal y de inflación. México: Thompson Editores.spa
dc.relation.referencesPerez, C. (2002), Technological revolutions and financial capital: the dynamics of bubbles and golden ages, Cheltenham, Edward Elgar.spa
dc.relation.referencesQuinn, E. (2004). El proceso estratégico. México: Editorial Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesRamos M. Edgar (2004). Herramientas tecnológicas en los servicios financieros. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/herramientas-tecnologicas-servicios-financieros/. 15:00, 25 de agosto 2017.spa
dc.relation.referencesReyes, C. (2013) http://cristianzal.blogspot.com.co/spa
dc.relation.referencesRosario, J. (2005). La Tecnología de la información y la comunicación. Su uso como herramienta de fortalecimiento y desarrollo de la educación virtual. Archivo del observatorio para ciber sociedad. España.spa
dc.relation.referencesSabino, C. (2009). El proceso de investigación. Venezuela: Editorial Panapospa
dc.relation.referencesSalaverria, R (2005). Redacción periodística en internet. España: Eunsaspa
dc.relation.referencesSantandreu, E. y Santandreu P. (2002). Manual de finanzas. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, S.A.spa
dc.relation.referencesSilva, S. (2005). Medios didácticos multimedia para el aula. España: Editorial Ideas propiasspa
dc.relation.referencesStallings, William (2010). Network Security Essentials: Applications and Standards. Cuarta Edición., Nueva Jersey. E.E.U.U. Prentice Hall. Upper Saddle Riverspa
dc.relation.referencesSuarez, Ramón y Alonso, Carlos (2007). Tecnologías de la información y la comunicación. Introducción a los sistemas de información y de telecomunicaciones. España: Editorial Inversiones Carcor.spa
dc.relation.referencesTamayo y Tamayo M. (2014). El proceso de la investigación científica. México: Editorial Limusa.spa
dc.relation.referencesTavares, L. (2013). Administración en finanzas http://admfinanzastic.blogspot.com.co/.spa
dc.relation.referencesTanenbaum, A. (2012). Redes de Computadoras. México: Prentice Hall Hispanoamérica, S.A.spa
dc.relation.referencesVan Horne, J. y Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de administración financiera. México: Editorial Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesVyncke, E. y Paggen, C. (2008). Lan Switch Security, What Hackers Know. About Your Switches. Indianapolis. Cisco Press.spa
dc.relation.referencesYanes, J. (2007). Las TIC’S y la Crisis de la Educación, Biblioteca Digital Virtual Educa Dirigida por Jorge Rey Valzacchi, recuperado: http://virtualeduca.org/documentos/yanez.pdfspa
dc.relation.referencesAlvarado, M. (2008), “Estrategias de financiamiento en las empresas del sector farmacéutico del Municipio de Riohacha”. Trabajo de Grado Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo – Venezuela.spa
dc.relation.referencesGimeno (2010). “La influencia de las nuevas tecnologías de la Información y las comunicaciones y su repercusión en las estrategias empresariales.” Tesis Doctoral. Universidad de Valencia – España.spa
dc.relation.referencesGonzález (2012). “Estrategias para la formación del docente en el uso de las tecnologías de información y comunicación en instituciones educativas”. Tesis Doctoral. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo – Venezuela.spa
dc.relation.referencesGonzález, Silvia (2014). “La Gestión Financiera y el Acceso a Financiamiento de las Pymes del sector comercio en la Ciudad De Bogotá”. Trabajo de Grado. Universidad Nacional de Bogotá.spa
dc.relation.referencesHuerta (2009). “Estudios de Metodologías para la Implantación de la Seguridad en Redes de Inalámbricas de Área Local”. Trabajo de Grado Universidad Politécnica de Valencia (UPV) Españaspa
dc.relation.referencesMurillo (2013). “Análisis de la Política Pública de TIC en Colombia y su Incidencia en el Sector Educativo”. Trabajo de Grado Universidad pontificia Javeriana en Bogotá – Colombia.spa
dc.relation.referencesPerozo, J. (2010). “Competencias de Docentes universitarios en Tecnologías de la Información y la Comunicación para el uso del Edublog”. Trabajo de Grado Universidad Del Zulia. Maracaibo – Venezuelaspa
dc.relation.referencesPunche F. (2012) “Estrategias Financieras Aplicadas al Sector Privado No Financiero del Estado Zulia 2005-2007”, Trabajo de grado Universidad del Zulia - Maracaibo –Venezuela.spa
dc.relation.referencesRomero, E. (2010), en su investigación “Lineamientos de auditoría de seguridad en redes de computadoras bajo entorno Microsoft en las organizaciones TICs”, desarrollada para la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo-Venezuelaspa
dc.relation.referencesSocorro (2012) “Estrategias de financiamiento en pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector agropecuario en los municipios de la Costa Oriental del Lago del Estado Zulia”. Universidad del Zulia - Maracaibo –Venezuela.spa
dc.relation.referencesSolarte (2013) “Diagnóstico del Estado de los Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información SGSI en Instituciones de Educación Superior de San Juan de Pasto”. Trabajo de Grado Institución Universitaria CESMAG de Colombia.spa
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajiraspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.proposalTecnologíasspa
dc.subject.proposalInformación y comunicaciónspa
dc.subject.proposalPolítica de seguridadspa
dc.subject.proposalEstrategias financierasspa
dc.subject.proposalInnovaciónspa
dc.subject.proposalImplementaciónspa
dc.subject.proposalTechnologiesspa
dc.subject.proposalInformation and communicationeng
dc.subject.proposalSecurity policyeng
dc.subject.proposalFinancial strategieseng
dc.subject.proposalInnovation, implementationeng
dc.titleTecnologías de la información y comunicación como estrategia financiera en fundaciones del sector educativospa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TESIS FINAL FINAL FEBRERO 2019 NICOLASA TICS Y ESTRATEGIAS FINANCIERAS (1) imprimir 3 (1).pdf
Tamaño:
3.03 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Nicolasa Guevara.pdf
Tamaño:
762.21 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: