Publicación: Incidencia de la administración del capital de trabajo en la toma de decisiones de las Instituciones Prestadoras de Salud del municipio de Riohacha, La Guajira
dc.contributor.advisor | Mendoza, Darcy Luz | |
dc.contributor.author | Granados Charris, Maurenis Yineth | |
dc.coverage.spatial | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.date.accessioned | 2022-10-25T14:36:23Z | |
dc.date.available | 2022-10-25T14:36:23Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description | Incluye lista de tablas y anexos | spa |
dc.description.abstract | La presente investigación tiene como objetivo Determinar la incidencia de la administración del capital de trabajo en la toma de decisiones de las IPS del D.E.T y C de Riohacha. Para ello se fundamentó en referentes teóricos como: Ortiz (2015), Besley y Brigham (2016), Gitman y Zutter (2012), Ross, Westerfield y Jordan (2018) Madroño (2016), Dumrauf (2010), Robbins y Coulter (2018), Benavides Peñada (2014), Koontz, Weihrich y Cannice (2012), Batteman y Snell (2009), Daft y Marci (2006), Amaya (2010) entre otros. Metodológicamente, la investigación tiene un enfoque cuantitativo, es de tipo aplicada, explicativa y trasversal, con un diseño de campo no experimental. La población de estudio se constituyó por ochenta (80) IPS de carácter privada ubicadas en Riohacha, a cuyos directivos, administrativos y/o gerentes se les aplicó una encuesta de 32 items con cinco opciones de respuesta en escala Likert. La encuesta estuvo validada por cuatro expertos y la confiabilidad se determinó a partir del coeficiente de Alfa Cronbach con un resultado de 0,818 es decir, con muy alta confiabilidad. En conclusión, se determinó que las IPS realizan una administración de efectivo eficiente, la mayoría mantienen políticas de crédito adecuadas, se apalancan principalmente con proveedores sin embargo utilizan los préstamos bancarios y financiamientos con garantías y sus decisiones son mayormente de tipo programas, además las decisiones se toman por lo general en condiciones de riesgo. | spa |
dc.description.abstract | The objective of this research is to decide the incidence of the administration of working capital in the decision-making of the IPS of the Special Tourist and Cultural District of Riohacha. For them it was based on theoretical references such as: Ortiz (2015), Besley and Brigham (2016), Gitman and Zutter (2012), Ross, Westerfield and Jordan (2018) Madroño (2016), Dumrauf (2010 Robbins and Coulter (2018), Benavides Peñada (2014), Koontz, Weihrich and Cannice (2012), Batteman and Snell (2009), Daft and Marci (2006), Amaya (2010) among others. Methodologically, the research has a quantitative approach, it is applied, explanatory and cross-sectional research, with a non-experimental and field design. The study population is obtained by eighty (80) IPS private in Riohacha, La Guajira, whose directors, administrators or managers respond to a 32-item survey with five response options on the Likert scale. The survey was validated by four experts and the reliability was determined from the Alpha Cronbach coefficient with a result of 0.818, that is, very high reliability. In conclusion, it was determined that IPS carry out efficient cash management, most of which have adequate credit policies and carry out portfolio monitoring and sometimes resort to collections with legal mechanisms, they are mainly leveraged with suppliers, however they use loans banking and financing with guarantees and their decisions are mostly of the program type, in addition to the grants, they are generally taken under risky conditions. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Administración de Empresas | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN 1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1. Formulación del problema 1.1.2. Sistematización del problema 1.2. objetivos de investigación 1.2.1. Objetivo general 1.2.2. Objetivos específicos 1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.4.1. Delimitación temática o teórica 1.4.2. Delimitación espacial o geográfica 1.4.3. Delimitación temporal o histórica 2. MARCO REFERENCIAL 2.1. MARCO TEÓRICO 2.1.1. Antecedentes investigativos 2.1.2. Fundamentos teóricos 2.1.2.1 Administración del capital de trabajo 2.1.2.1.1 Administración del efectivo 2.1.2.1.2 Administración de cuentas por cobrar 2.1.2.1.3 Administración de pasivos a corto plazo 2.1.2.2 Toma de decisiones 2.1.2.2.1 Tipos de decisiones 2.1.2.2.2 Condiciones para la toma de decisiones 2.2. MARCO CONCEPTUAL 2.3. MARCO CONTEXTUAL 2.3.1. Sector salud en Colombia 2.3.2. Cobertura del sector salud 2.3.3. Participación del PIB nacional 2.3.4. El empleo en el sector salud 2.3.5. Instituciones prestadoras de salud 2.3.6. Instituciones prestadoras de Salud ubicadas en Riohacha 2.4. Sistema de variables 2.4.1. Definición conceptual 2.4.2. Definición operacional 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1. ENFOQUE METODOLÓGICO 3.2. TIPO DE ESTUDIO 3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.4. FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.4.1. Información primaria 3.4.2. Información secundaria 3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA 3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.7. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.7.1. Validez del instrumento 3.7.2. Confiabilidad del instrumento 3.8. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 3.9. ANÁLISIS DE LOS DATOS 4. resultados de la investigación 4.1. administración del capital de trabajo 4.1.1. Administración de efectivo 4.1.2. Administración de cuentas por cobrar 4.1.3. Administración de pasivos a corto plazo 4.2. toma de decisiones 4.2.1. Tipos de decisiones 4.2.2. Condiciones para la toma de decisiones 4.3. análisis de relación entre las variables de estudio 4.4. PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA OPTIMIZAR LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO QUE CONTRIBUYA A LA TOMA DE DECISIONES EFICIENTES 4.4.1. Objetivo de la propuesta 4.4.2. Matriz de estrategias para administración del capital de trabajo 4.4.3. Determinación y relación de los recursos requeridos 4.4.4. Retroalimentación conclusiones recomendaciones REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS | spa |
dc.format.extent | 180 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/536 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | spa |
dc.publisher.place | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Administración de Empresas | spa |
dc.relation.references | Albornoz , C. (2008). Administración del capital de trabajo un enfoque impresindible para las empresas en el contexto actual. Poliantea, 27-51. | spa |
dc.relation.references | Amaya Amaya , J. (2010). Toma de decisiones geranciales, métodos cuantitativos para la administración . Bogotá: Ecoe Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Angulo Rangel , F., & Berrío Caballero, H. (2014). Estrategias de inversion en capital de trabajo aplicadas por las micro, peuqeñas y medianas empresas colombianas de comercio textil en el municipio de Maicao. Revista Dimensión Empresarial, 12(2), 69-82. | spa |
dc.relation.references | Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introduciioón a la metodología de la investigación (7° ed.). Caractas, Venezuela: Editorial Episteme | spa |
dc.relation.references | Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas . (2017). La realidad financiera de los hospitales y clínicas | spa |
dc.relation.references | Baena Paz, G. (2017). Metodología de la Investigación (3° ed.). Grupo Editorial Patria. | spa |
dc.relation.references | Bateman, T., & Snell, S. (2009). Administración, liderazgo y colaboración en un mundo competitivo (8° ed.). Mexico: Ma Graw Hill Educación. | spa |
dc.relation.references | Benavides Peñada , R. (2014). Administración (2° ed.). Mexico: Mc Graw Hill | spa |
dc.relation.references | Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencisas sociales (3° ed.). Pearson Educación: Bogotá D.C., Colombia. | spa |
dc.relation.references | Besley, S., & Brigham, E. F. (2016). Fundamentos de admintración financiera (14° ed.). Mexico: Cengage Learning Editores. | spa |
dc.relation.references | Bravo, G., & Mongradón , H. (2007). Administración financiera. Mexico: Instituto Politécnico Internacional. | spa |
dc.relation.references | Cabezas, E., Andrade, D., & Torres, J. (2018). Introducción a la Metodología de la Investigación Cientifica (1° ed.). Universidad de las fuerzas Armadas ESPE. | spa |
dc.relation.references | Chávez Ruiz , M. (2017). Gestión de la información finaicera y su relacion con la toma de decisiones gerenciales en la organizaciónes de la Unión Peruana del Norte. Lima, Peru: Universidad Peruana Unión | spa |
dc.relation.references | Daft, R., & Marcic, D. (2006). Introducción a la administración (4° ed.). Mexico: Internacional Cengage Editores. | spa |
dc.relation.references | Delgado de Cantú, G. (2005). El mundo moderno y contemporaneo: De la era moderna del siglo imperialista (5° ed.). México: Pearson educación. | spa |
dc.relation.references | Dumrauf, G. (2010). Finanzas corporativas: un enfoque latinoamericano (2° ed.). Buenos Aires, Argentina: Alfaomega | spa |
dc.relation.references | Enqvist, J., Graham, M., & Nikkinen, J. (2014). The impac oj working capial management on firm profitability in diferent bussines cycles: evidence from Filand. Researchin Internacianl Business and Finanice, 36-49. | spa |
dc.relation.references | Espinosa , M. T., & Villacrés, G. A. (2018). La administración financiera y la toma de decisiones en la empresa promepel S.A. Revista Dilemas Contemporáneos | spa |
dc.relation.references | García Aguilar , J., Galarza Torres , S., & Altamirano Salazar, A. (2017). Importancia de la administración eficiente del capital de trabajo en las Pymes. Revista ciencia UNEMI, 30-39. | spa |
dc.relation.references | Gibson, J., Ivancevich, J., Donnelly,Jr, J., & Konopaske, R. (2011). Organizaciones, comportamiento, estructura y procesos (1° ed.). Mexico: Ma Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | Gitman, L., & Zutter, C. (2012). Principios de administración finaciera (12° ed.). Mexico: Pearson Educación | spa |
dc.relation.references | Gómez, M. (2006). Introdicción a la metodología de la investigación cinetifica (1° ed.). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri , R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio , P. (2014). Metodología de la investigación (6° ed.). México: McGraw Hill. | spa |
dc.relation.references | Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración, una perpectiva global y empresarial (14° ed.). Mexico: Mc Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | Londoño, M. S. (2000). La formulación y evaluación de los proyectos de inversión en salud: la gran visión de las IPS privadas | spa |
dc.relation.references | Madroño, M. E. (2016). Administración financiera del circulante . Mexico: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Boletín Bimestral No 1. Fuentes y usos de los recursos de Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (marzo de 2020). Rendición de cuentas, Informa de gestión 2019 . Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/ | spa |
dc.relation.references | Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la nvestigación (2° ed.). México: Limusa | spa |
dc.relation.references | Niño Rojas , V. (2011). Metodología de la investigación, diseño y ejecución e informe (2° ed.). Ediciones de la U. | spa |
dc.relation.references | Ortiz Anaya , H. (2015). Análisis finaciero aplicado. Bogotá, Colombia : Universidad Externado de Colombia | spa |
dc.relation.references | Palella, S., & Martins, f. (2006). Metodología de la investigación cuentitativa (2° ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Fedupel. | spa |
dc.relation.references | Robbins, S., & Coulter, M. (2018). Administración. Mexico: Pearson Educación. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, E. (2015). Estrategias finacieras para el control del capital de trabajo en las empresas del sector metalmecánico del estado de Aragua. La Morita, Venezuela: Universidad de Carabobo . | spa |
dc.relation.references | Rosess, R. (2009). A contingency model of decision-making involving risk of accidental loss. Safety Science , 807-812. | spa |
dc.relation.references | Ross, S., Westerfield, R., & Jordan, B. (2018). Fundamentos de finanzas corporativas. Mexico: Mc Graw Hill Education | spa |
dc.relation.references | Sabino, C. (1992). El proceso de la investigación . Caracas, Venezuela: Editorial Panapo. | spa |
dc.relation.references | Sánchez , C. A., & Rodríguez , L. A. (2019). Toma de decisionen en empresas pequeñas que combinan varias actividades económicas. Construcción de un tablero de control. Univeridad y empresa, 228-262. | spa |
dc.relation.references | Superintendencia de la Economía Solidaria . (mayo de 2020). Sectores Económicos en Impacto Cooperativas de Ahorro y Crédito . Obtenido de http://www.supersolidaria.gov.co/ | spa |
dc.relation.references | Tamayo y Tamayo, M. (2013). el porceso de la investigación cientifica. México: Limusa. | spa |
dc.relation.references | Triola, M. (2018). Estadística (12° ed.). Mexico: Pearson Educación de México. | spa |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Administración del capital de trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Toma de decisiones | spa |
dc.subject.proposal | Efectivo | spa |
dc.subject.proposal | Cuentas por cobrar | spa |
dc.subject.proposal | Pasivos de corto plazo | spa |
dc.subject.proposal | Working capital management | eng |
dc.subject.proposal | Decision making | eng |
dc.subject.proposal | Cash | eng |
dc.subject.proposal | Accounts receivable | eng |
dc.subject.proposal | Short-term liabilities | eng |
dc.title | Incidencia de la administración del capital de trabajo en la toma de decisiones de las Instituciones Prestadoras de Salud del municipio de Riohacha, La Guajira | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- TESIS-INCIDENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO EN LA TOMA DE DECISIONES DE LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD DEL MUNICIPIO DE RIOHACHA, LA GUAJIRA (1) (1).pdf
- Tamaño:
- 2.45 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado
Cargando...

- Nombre:
- Maurenis Granados.pdf
- Tamaño:
- 903.72 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Autorización
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: