Persona: Causado Rodriguez, Edwin
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Causado Rodriguez
Nombre de pila
Edwin
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-6258-2307
Fecha de nacimiento
Grupo de investigación
- Publicaciones (Autor)
- Publicaciones (Director)
- Publicaciones (Jurado)
- Publicaciones (Editor)
- Publicaciones (Colaborador)
2 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 2 de 2
Publicación Acceso abierto Higiene y manipulación de alimentos: queso fresco – queso costeño. Cadena de suministros del queso costeño(Universidad de La Guajira, 2023) Causado Rodriguez, Edwin; ROMERO BORJA, ISAAC MANUEL; Galindo Montero, Andres AlfonsoLa higiene e inocuidad en la manipulación de alimentos, concretamente de lácteos (Queso Fresco, Queso Costeño), se presenta de manera indispensable e ineludible de manera inmediata para su implementación y cumplimiento, dado que el propósito de estos requerimientos consiste en garantizar que los alimentos ofertados por los productores locales en este caso, sean más seguros para el consumo humano. En el caso de la cadena de suministro de queso costeño en el Caribe colombiano, supone una transformación en la conciencia y actuar humana del actor de la cadena de queso costeño, y además requiere de un apoyo real por parte del estado colombiano (municipal, departamental y nacional e interinstitucional), a los productores artesanales de queso costeño, dado que las implementaciones exigidas, demandan ingentes recursos y estrategias de valor que garanticen la participación y la inclusión de estas comunidades en los mercados lácteos actuales y futuros, en el orden nacional e internacional. En este sentido, el presente libro facilita la de nición de una serie de principios básicos o reglas generales de higiene e inocuidad para la manipulación de insumos y alimentos, para el desarrollo del proceso productivo del queso costeño artesanal y subproductos, a n de garantizar el consumo humano de dichos bienes, mediante una manipulación, preparación, almacenamiento, empaque, etiquetado, transporte y distribución de manera idónea.Publicación Acceso abierto Gestión empresarial y asociatividad productiva para la cadena de suministro del queso costeño en el caribe colombiano(Universidad de La Guajira, 2023) Causado Rodriguez, Edwin; Fonseca Tovar, Johanna Patricia; Galindo Montero, Andres AlfonsoEl queso costeño en las subregiones del Caribe Colombiano, se concibe como un producto alimenticio distintivo de carácter sociocultural; además de ser esencial en la canasta familiar de estos pobladores, concretamente en los habitantes de los departamentos del Magdalena, Córdoba y La Guajira, aportando a los niveles de bienestar y de desarrollo productivo en el territorio, mediante sostenibilidad alimentaria, generación de empleos y mayores niveles de ingresos. Sin embargo, en la cadena de suministro de queso costeño existe un nivel de rezago en la organización socio-empresarial de gran magnitud, por la falta de un marco legal y de políticas concretas para el accionar de los actores de dicha cadena de suministros, los cuales vienen desarrollando su labor de manera empírica e informal en el tiempo. Por lo tanto, se requiere avanzar hacia la formalización empresarial del total de sus actores, además de lograr la cohesión productiva mediante asociatividad, que re eje la mejora en el cumplimiento de la normativa exigida al sector productivo, al igual que los indicadores de competitividad de manera positiva. En este ámbito, resulta esencial emprender iniciativas como las que lidera el presente proyecto “fortalecimiento de la capacidad productiva y comercial de la cadena de suministro de queso costeño en las subregiones del Caribe colombiano, departamentos del Magdalena, Córdoba y La Guajira”, respecto a aportar a la cuali cación del capital humano, en temáticas y conceptos relacionados con la gestión empresarial y la asociatividad productiva, que aporten a la mejora de la estructura productiva de la cadena del queso costeño y de esta manera, avanzar a nuevos estadios de organización socio-productiva, que faciliten el acceso a mercados de mayor valor.