Persona:
FERNANDEZ BUENO, DAVID SEGUNDO

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 1 de 1
  • PublicaciónAcceso abierto
    Imaginarios colectivos y prácticas asociadas a la alimentación de la población guajira
    (Universidad de La Guajira, 2020) González Ortega, Jesús Alberto; Giraldo Polanco, María Fernanda; Lopez Hernandez, Ricardo Leonelo; VEGA GÁMEZ, MARTA INÉS; Alarcón Castro, María; panciera di zoppola martinez, yaina carola; FERNANDEZ BUENO, DAVID SEGUNDO; Universidad de La Guajira
    Esta investigación nace de la necesidad de conocer los imaginarios colecti vos y las prácticas asociadas a la alimentación en La Guajira, establecer po sibles diferencias en las subregiones del departamento y definir recomenda ciones nutricionales y prácticas saludables para mejorar la calidad de vida de la población. Este es un estudio descriptivo de enfoque cualitativo cuyo método de investigación fue la “teoría fundamentada” o Grounded theory (Strauss y Corbin, 2012), basada en la recolección de datos a través de téc nicas de recolección de información tales como la observación participante y las entrevistas a profundidad. Además de estas técnicas, también se con sideró información cuantitativa mediante la aplicación de un cuestionario de historia nutricional y hábitos alimenticios y una encuesta alimentaria de recordatorio 24 horas (Ferrari, 2013), con la finalidad de observar tenden cias y hacer comparaciones con estudios regionales e información censal del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (en adelante, DANE). En primera instancia, se presenta la contextualización del departamento de La Guajira a partir de algunas características de su geografía; las zonas de estudio; la población por municipios; el número de personas que integran los hogares; los grupos etarios; sus lugares de origen; las migraciones de los últimos años; los grupos étnicos; el estrato socioeconómico; nivel educati vo; ocupación; las personas que trabajan en los hogares; los ingresos men suales, así como los servicios públicos con los que cuentan. En este capítulo, queda claro que la comprensión de un fenómeno tan complejo como lo es la alimentación implica abordar la diversidad sociocultural de La Guajira, considerar las migraciones históricas, los roles de género y las dinámicas familiares que configuran sus imaginarios y prácticas. El estudio de la alimentación cotidiana a partir de las etapas propuestas por Aguilar Piña (2001), necesidad, obtención, procesamiento y consumo, permite organizar la estructura del segundo capítulo en el que se describe quiénes aportan y compran los alimentos en los hogares, la frecuencia con la que se compran y los motivos que justifican estas prácticas. Esto eviden ció la dinámica de las economías domésticas, las formas de organización social, mecanismos y alternativas de la gente para resolver de manera activa y creativa la necesidad de alimentar a su familia. En este capítulo también se presentan los criterios de selección de los alimentos y sus formas de pre paración preferidas. De igual forma, se analiza la estructura básica de las comidas principales –como el desayuno, el almuerzo y la cena–, los menús más comunes, así como las comidas festivas o de fin de semana que sue len ser más elaboradas. En esta estructura fueron identificados elementos de primer orden y complementarios, aspecto clave para proponer ajustes y trasformaciones a la alimentación cotidiana. La estimación del consumo ca lórico por municipios también permitió establecer algunas diferencias entre las subregiones. Los imaginarios colectivos no son fantasías sino imágenes mentales y cons trucciones culturales independientes de los criterios de verdad de la racio nalidad científica, son la memoria y los saberes locales que la gente explica a través de sus narrativas y formas diversas de interpretar y construir su realidad. En este orden de ideas, el tercer capítulo explora las relaciones emotivas que se tienen con los alimentos. Además de su aporte nutricional, estos van configurando una “memoria colectiva gustativa” aunque las na rrativas transiten de una emoción a otra de manera tan contradictoria como la misma naturaleza humana. Los imaginarios colectivos que describen el concepto propio de “buena alimentación” se reducen a dos dimensiones: la del bienestar físico y la del bienestar social. Es así como “lo saludable” se opone a “lo dañino” y aunque existe claridad sobre las implicaciones de estas dimensiones, se identifican algunas faltas de conocimiento sobre las características de los alimentos y lo que significa realmente una alimenta ción balanceada. En cuanto a la situación socioeconómica, se estableció que no siempre determina las posibilidades de tener una buena alimentación debido a que la población también ha construido discursos de resistencia mediante los cuales defiende un concepto propio de “buen comer”. Con respecto a la relación entre los alimentos y la estética corporal, existe una concepción de “cuerpo ideal”, de contextura mediana y con curvas. En esta sección también se describen causas y efectos de la gordura y la delgadez y se examina cómo la sociedad, a través de consejos, comentarios, críticas, recomendaciones y discursos, ejerce “control” sobre los cuerpos a partir de esos modelos y estereotipos idealizados. El último capítulo presenta lineamientos y recomendaciones para promover el buen comer y los hábitos de vida saludables, lejos de establecer lo que debería ser una “alimentación correcta” o inducir a cambios drásticos en la alimentación de la población guajira. En este orden de ideas, se trata de fundamentar procesos integrales que deben articular políticas públicas nacionales a los conocimientos locales, asumiendo la alimentación no como un asunto de responsabilidad personal sino como un problema de salud colectiva. De esta manera, el presente documento formula lineamientos y recomendaciones sobre alimentación saludable basados en los saberes tra dicionales. Ofrece algunas orientaciones para la práctica de actividad física y deporte como complemento de una alimentación sana, junto a aspectos a tener en cuenta para abordar a las comunidades y garantizar su adhesión a los programas y proyectos de intervención, aunado a la creación de bases permanentes para la participación, la concertación e intercambio recíproco entre el saber médico-científico y otras formas de conocimiento. Finalmente te, se presenta la estructura de una cartilla de recomendaciones como resultado de algunos de los hallazgos de este estudio como aporte al desarrollo regional y al bienestar de las comunidades de La Guajira