Persona: FERNANDEZ BUENO, DAVID SEGUNDO
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
FERNANDEZ BUENO
Nombre de pila
DAVID SEGUNDO
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-7844-6913
Fecha de nacimiento
Grupo de investigación
- Publicaciones (Autor)
- Publicaciones (Director)
- Publicaciones (Jurado)
- Publicaciones (Editor)
- Publicaciones (Colaborador)
1 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 1 de 1
Publicación Acceso abierto Sabores y saberes para una nutrición saludable y feliz. La sazón y los sabores de “LA GRAN” MARY ALARCÓN(Universidad de La Guajira, 2020) González Ortega, Jesús Alberto; Giraldo Polanco, María Fernanda; panciera di zoppola martinez, yaina carola; Lopez Hernandez, Ricardo Leonelo; VEGA GÁMEZ, MARTA INÉS; Alarcón Castro, María de los Santos; FERNANDEZ BUENO, DAVID SEGUNDOPodría pensarse que formular orientaciones para una alimentación saludable y feliz es un ejercicio redundante y agotado, teniendo en cuenta que en las últimas décadas las ciencias de la salud, los gobiernos, organizaciones públicas y privadas, han dirigido sus esfuerzos a desarrollar guías, materiales educativos y publicitarios para mejorar los hábitos alimenticios de la población como estrategia para la prevención de enfermedades crónicas. Sin embargo, el Estudio de los imaginarios colectivos y prácticas asociadas a la alimentación de la población guajira, evidenció que las particularidades de la población de esta región del país, constituyen un reto para el desarrollo de programas y proyectos pertinentes orientados a construir colectivamente prácticas para una alimentación más saludable, rescatando sabores y saberes ancestrales que son más naturales y a su vez conectan a las personas con sus tradiciones a través de emociones positivas (Giraldo, et. al. 2020). En todo caso, ninguna situación social, económica, histórica y ambiental es igual a otra, por lo que cada contexto presenta retos, necesidades y circunstancias específicas. Este trabajo no pretende desconocer los discursos y prácticas que se promueven desde las ciencias de la salud. Lo que aquí se pretende es partir de una postura crítica frente a la creencia generalizada de que existe una sola manera “correcta” de alimentarse para proponer el diálogo de saberes considerando los modelos culturales y la revitalización de técnicas y recetas tradicionales saludables y de gran valor nutricional, pues “la comida se entreteje con la historia social del gusto y, por consiguiente, con un conocimiento informal que difícilmente se puede exorcizar, por más capacitaciones que se den o por más controles que se establezcan” (Calero 2014, p. 34).