Persona:
Genes Díaz, Jaider José

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • PublicaciónAcceso abierto
    Costeo basado en actividad (abc) Caso: ESE Hospital San José de Maicao
    (Universidad de La Guajira, 2022) Ruíz Pérez, Orlando; Genes Díaz, Jaider José; SIERRA LL., JOSE GREGORIO
    En este texto se presenta un estudio de caso de la ese Hospital San José de Maicao, el cual tuvo como propósito la aplicación del Costeo Basado en Actividad (abc), con la finalidad de disponer de información oportuna, confiable y veraz que soporten la toma de decisiones con base a evidencias. La ese Hospital San José de Maicao es una institución prestadora de servicios de salud pública, con autonomía científica, admi nistrativa y financiera, y como empresa social del Estado debe cumplir con los principios financieros de eficiencia, eficacia y efectividad, las tomas de decisiones que garanticen la genera ción de valor agregado y afrontar con responsabilidad las parti cularidades que presenta el sector salud en Colombia en materia financiera, minimizando los riesgos y su impacto en este tipo de instituciones. Lo anterior hace necesario que las instituciones prestadoras de servicios de salud posean herramientas de gestión efectivas, soportadas bajo un sistema de costeo eficiente y eficaz, que le permitan garantizar la operación con calidad de los servicios de salud, una buena negociación de su portafolio de servicios con las empresas responsables del pago, la optimización en el uso de los recursos, una gestión interna de control de costos y el logro de la sostenibilidad financiera. Para la ese Hospital San José de Maicao, la aplicación del sistema de costo por actividad ABC posibilitaría cumplir con el marco normativo del sector en disponer de un sistema de costo. Además, le permite la articulación y convergencia en el cumplimiento de los requerimientos de los estándares de habilitación y acreditación de las instituciones prestadoras de servicios de salud en la gestión eficiente de sus procesos y procedimientos; eso implica la capacitación y la formación del personal que les permita asimilar, aprender, aplicar y comprender los beneficios de aplicar la metodología ABC, propiciando un ambiente laboral con un enfoqué hacia la mejora continua, es decir, en hacer
  • PublicaciónAcceso abierto
    Gestión financiera y la toma de decisiones en la banca privada del departamento de La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2023) Ariza Puyol, Aida Regina; Genes Díaz, Jaider José; Romero Mora, Boris Sandy
    El presente texto, resultado de investigación, tuvo como objetivo analizar la gestión financiera como herramienta para la toma de decisiones en la banca privada del departamento de La Guajira. Teóricamente, para la variable Gestión Financiera, se fundamentó en los aportes de López (2016), Keown et al (2010), Rondón (2012), entre otros. Para la variable Toma de Decisiones, se consultaron autores tales como Gispert (2010), Gibson et al (2014), Garrido (2010), Perdomo (2012), Bodie y Merton (2006), entre otros. En cuanto a la metodología, se optó por un enfoque cuantitativo, descriptivo, de naturaleza positivista, no experimental, utilizando un enfoque transaccional de campo. La población objetivo consistió en el gerente, el asistente y el jefe de cartera personal de ocho instituciones bancarias pertenecientes al sector privado en La Guajira, totalizando 24 participantes. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario compuesto por 36 ítems en una escala tipo Likert, que fue validado por cinco expertos. La confiabilidad del cuestionario se confirmó mediante el coeficiente Alpha de Cronbach, arrojando un valor de 0,90. Los hallazgos subrayaron la importancia de comunicar a todos los miembros de las organizaciones la relevancia de sus funciones en áreas como administra ción, autogestión de recursos y aspectos sociales. Así mismo, se enfatizó que la toma de decisiones es esencial y que su eficacia requiere una planificación cuidadosa y la aplicación de estrategias específicas. Se recomendó la incorpo ración de enfoques innovadores para fortalecer la gestión financiera, así como la evaluación exhaustiva de opciones de endeudamiento para identificar las alternativas más favorables en términos de tasas y plazos. Se aconsejó buscar asesoramiento, considerar escenarios adversos, evitar la toma simultánea de múltiples decisiones y reconocer la influencia de las emociones. Se concluyó instando a la búsqueda de una posición competitiva, la implementación de una planificación estratégica adecuada y la captura de oportunidades emergentes.