Persona:
Vasquez Maestre, Melani Carime

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • PublicaciónAcceso abierto
    Gobernanza y políticas públicas para poblaciones vulnerables
    (Universidad de La Guajira, 2022) Vasquez Maestre, Melani Carime; BLANCO TORRES, YENIFETH OMAIRA; CANTILLO, ELIANA
    El concepto de gobernanza ha venido posesionándose de manera protagónica en espacios determinados, particularmente en el ámbito académico, en centros de investigación y en organizaciones relacionadas con asuntos públicos. En América Latina se están haciendo los esfuerzos en esa dirección, no obstante, aún el término gobernanza resulta poco conocido, por lo general se comprende como sinónimo de referentes como buen gobierno y gobernabilidad, entre otros conceptos afines, pero definitivamente no resultan equivalentes. En esa perspectiva, el presente libro tiene como objeto presentar, por un lado, un alcance no exhaustivo de los usos y significados del concepto de gobernanza y, por el otro, un grupo de ideas dirigidas a promocionar lo que hoy se denomina “buena gobernanza”, que implica tanto los significados teóricos como las estrategias para la praxis, específicamente en el ámbito de las políticas públicas. La finalidad del texto, sin embargo, se inscribe en la posibilidad de proponer una reflexión crítica sobre el concepto de gobernanza, relacionada con los valores y las acciones que pudieran orientar una serie procesos para la transformación en los sistemas que se articulan con las políticas públicas; de manera especial con aquellos que implican decisiones para democratización y descentralización. El principio esencial que da sentido y perspectiva al presente texto es el de que los sistemas de relaciones interinstitucionales entre actores políticos y las necesidades y requerimientos de carácter social, que es a lo que identifica la gobernanza, pueden impactar la calidad de vida del sistema determinado y de quienes lo integran.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Inclusión, formación de identidades adolescentes y redes sociales para una educación intercultural de calidad
    (Universidad de La Guajira, 2023) BLANCO TORRES, YENIFETH OMAIRA; Vasquez Maestre, Melani Carime; Iguaran Magdaniel, Maldis Liani
    El objetivo de este estudio es analizar desde un punto de vista teórico-documental cómo se construye la identidad adolescente en la era posmoderna y al amparo de las redes sociales. Se basa en contribuciones teóricas y conceptuales de la psicología evolutiva, la psicología adolescente y los estudios culturales. El método utilizado para el análisis es consistente con el modelo cualitativo, con el tipo de in vestigación documental, utilizando los registros documentales como herramienta para recolectar datos bibliográficos y fuentes de vida. De esta exhaustiva investi gación documental, las cuatro secciones incluyen: La acumulación de referencias conceptuales sobre lo que es el proceso de identidad (I) y cómo se construye la construcción de la identidad de acuerdo con los desafíos que plantea la pos modernidad (II). Así mismo, se han descrito las teorías más actuales y relevantes sobre la identidad adolescente, intentando dilucidar los elementos, momentos, reacciones, comportamientos y sobre todo el cambio que se produce en esta eta pa de crisis, pero que sienta las bases de los diferentes tipos de identidad (III). En definitiva, este trabajo culmina con una serie de orientaciones encaminadas a repensar el papel de los docentes como mediadores en la formación de la identi dad (IV). En las reflexiones finales se destaca que, en la definición y construcción de la identidad, el proceso de socialización e inculturación surge desde la familia, así como des