Persona:
ORTIZ ROJAS, ANGELA NAIR

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación y riesgo financiero
    (Universidad de La Guajira, 2022) Coronado Felizzola, Albani de Jesus; SIERRA TONCEL, WILMAR; ORTIZ ROJAS, ANGELA NAIR
    El objetivo de la investigación fue analizar la evaluación y el riesgo financiero en las empresas del sector turístico financiadas por el Fondo Emprender en el departamento de La Guajira. Para obtener los resultados, se siguieron los lineamientos de una in vestigación aplicada respaldada en el enfoque positivista o cuan titativo. El tipo de investigación fue explicativo, descriptivo, con enfoque transeccional y correlacional, con diseño de campo no experimental. La población estuvo representada por 19 empre sas financiadas por el Fondo Emprender del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Guajira. Aquí se seleccionó una muestra representativa de seis (6) empresas, con la participa ción de dos (2) directivos de cada una como informantes. Para recopilar y analizar la información se diseñó un instrumento con 39 ítems de respuestas múltiples en escala tipo Likert Este instrumento fue validado por tres (3) expertos y su confiablidad fue medida utilizando el coeficiente de Alfa de Cronbach. En lo que respecta a la organización, análisis e interpretación de los resultados, se aplicó el análisis de frecuencia con estadísticos descriptivos como medidas de tendencia central, variabilidad e inferencia. En lo relacionado con el grado de correlación entre las variables se utilizó el coeficiente de Pearson. En cuanto a las conclusiones, se estableció que existe una fuerte relación positi va entre las variables, infiriéndose que cualquier variación en el comportamiento de la evaluación financiera impactará el riesgo financiero o viceversa. En cuanto a la dimensión “Criterios de evaluación”, se pudo establecer que el costo del capital y el EVA son los criterios que menos se tienen en cuenta al momento de realizar la evaluación financiera de las empresas. Esto se considera una debilidad en el proceso, dada la complejidad y los apor tes técnicos de estos dos indicadores. Así mismo, se evidencia que las empresas no comparan los resultados financieros con sus propias metas en los diagnósticos realizados. En cuanto a las po líticas de administración del riesgo, las empresas, aunque cuen tan con equipos encargados de valoración del riesgo, presentan debilidades en la política interna de gestión del riesgo
  • PublicaciónAcceso abierto
    Debate ético del proceso de toma de decisiones de los directivos universitarios
    (Universidad de La Guajira, 2022) Rangel, Olivia; Alvarado Mejìa, Marelis; ORTIZ ROJAS, ANGELA NAIR
    La formación ética de un profesional es de especial importancia, pues esta le permite reflexionar sobre sus actos, funciones y reco nocer la relevancia de posiciones ante las diversas situaciones de la vida laboral. Significa entonces que la persona tiene el conoci miento declarativo, es decir, sabe lo que hace, y conoce el objeto sobre el que actúa, permitiéndole tomar decisiones acertadas, asunto complejo que debe constituir uno de los objetivos de los directivos de la Facultad de ciencias económicas y administrati vas de la Universidad de La Guajira, dado que la formación ética se traduce a una actuación con vocación de servicio y capacidad profesional. El objetivo de la presente investigación es determi nar un modelo teórico de formación ética como herramienta para la toma de decisiones en los directivos de la Facultad de ciencias económicas y administrativas. El constructo teórico estuvo basa do en premisas de autores como: Cortina (2005), Popper (2007), Alcántara (2007), Fabelo (2010), Goleman (2012), Falcón (2002), Robbins (2009), Hellriegel y Slocum (2007), entre otros. El pro cedimiento metodológico se estructuro bajo un tipo de investi gación cualitativa, teniendo como informantes clave (1) decano y cinco (5) directores de programa, para ello se aplicó una en trevista semiestructurada. Además, se utilizó la categorización y teorización para el análisis de los resultados.