Persona: Romero, Sandy
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Romero
Nombre de pila
Sandy
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-2081-5955
Fecha de nacimiento
Grupo de investigación
- Publicaciones (Autor)
- Publicaciones (Director)
- Publicaciones (Jurado)
- Publicaciones (Editor)
- Publicaciones (Colaborador)
2 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 2 de 2
Publicación Acceso abierto Resultados de investigación en ciencia tecnología y la innovación desde la maestría en gestión de la tecnología y la innovación(Universidad de La Guajira, 2022) Romero, Sandy; Quintero, JaiderEl presente trabajo busca analizar la gestión tecnológica para el uso de las energías renovables en la zona cafetera del municipio de Urumita, La Guajira. En sí, se pretende adaptar las nuevas tecnologías de generación limpia con el objeto de atender los requerimientos de las actividades productivas que contribuyan a mejorar las condiciones de calidad de vida en el medio rural con condiciones de operatividad económica, ambien tal y socialmente sostenible. Esta iniciativa se sustenta teóricamente en los planteamientos de (Soleiro & Castañón, 2016), Castellanos (2003), Best (2011), Gamboa (2016). Metodológicamente esta investigación se conside ra de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transeccional de campo, con el fin de beneficiar aproximadamente a 98 familias caficultoras de un total de 330 ubicadas en zonal rural del municipio. Este trabajo ini cia con la descripción del estado actual de los recursos tecnológicos dispo nibles mediante el uso de la encuesta como instrumento de investigación y el análisis estadístico de una muestra representativa de 23 beneficiarios. En segundo lugar, se realiza la identificación de los tipos de tecnologías de generación limpias disponibles en el territorio y la selección de la alter nativa energética más conveniente utilizando aplicaciones especializadas como Homer Energy (promovida por el laboratorio de Energías Renova bles de Estados Unidos) y el Modelo de Análisis Multicriterio desdo por egresados del programa de energía electrónica de la Universidad de Nariño con el propósito de determinar su viabilidad técnica, ambiental y financiera. Finalmente se propone lineamientos generales para el uso de la alternativa tecnológica seleccionada que garanticen su sostenibilidad real a largo plazo dentro de la zona cafetera de la baja Guajira.Publicación Acceso abierto Benchmarking como herramienta para el mejoramiento del Sistema Integrado de Gestión para la Calidad de la Universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Obregón Rodríguez, Celina María; Romero, SandyEl presente libro es del tipo resultado de investigación. El objetivo de esta investigación fue aplicar benchmarking a la Universidad del Magdalena, que se encuentra certificada bajo la norma ISO 9001: 2015, como herramienta para el mejoramiento del Sistema Integrado de Gestión de la Universidad de La Guajira. Para ello se utilizó un enfoque de investigación cualitativo, de tipo proyectivo. La propuesta está fundamentada en un proceso sistemático de búsqueda e indagación que requiere la descripción, análisis, comparación, explicación y predicción. El diseño de esta investigación es no experimental, de tipo transaccional y de campo, elementos necesarios para el diseño del modelo de mejoramiento del Sistema Integrado de Gestión para la Calidad de la Universidad de La Guajira. Para el desarrollo de la investigación se seleccionó el tipo de benchmarking funcional. Como proceso metodológico se determinó: primero, a qué se le aplicaría el benchmarking, segundo; la formación de un equipo de benchmarking; tercero la identificación y análisis de socios potenciales para aplicar el benchmarking; cuarto determinar los aspectos a referenciar, la recolección y análisis de información del benchmarking y quinto, el actuar. El resultado de esta investigación fue el diseño de un modelo metodológico del Sistema Integrado de Gestión para la Calidad de la Universidad de La Guajira (SIGUG), de acuerdo con los resultados obtenidos de la aplicación del benchmarking de la Universidad del Magdalena.