Persona: Parra, Yolanda
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Parra
Nombre de pila
Yolanda
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-7769-8668
Fecha de nacimiento
Grupo de investigación
- Publicaciones (Autor)
- Publicaciones (Director)
- Publicaciones (Jurado)
- Publicaciones (Editor)
- Publicaciones (Colaborador)
2 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 2 de 2
Publicación Acceso abierto Territorialidades fronterizas: más allá de la frontera geográfica Marcaciones, memorias y caminos del territorio Wayuu en la alta Guajira colombiana(Universidad de La Guajira, 2022) Parra, Yolanda; PERALTA MEDINA, MARIELLYS; GUTIERREZ MONTERO, SARAY; Prieto, Argenis; Navas, RonaldoEste escrito pone al centro del debate el concepto de frontera como “límite”, abriendo caminos a esos “otros horizontes del posible”, desde los cuales resignificar también los conceptos de territorio y contexto, como espacios dinámicos vivos donde se manifiestan otras formas de ser, ver, sentir y estar en el mundo. Esta situación pone de manifiesto el ordenamiento territorial político de la Alta Guajira, donde los seres que la habitan deben afrontar en la vida cotidiana una realidad fragmentada, específicamente para el Pueblo Wayuu, que sufre en modo directo las dinámicas geopolíticas de la frontera como “límite”, situación que los ha llevado a modificar las prácticas espirituales, económicas, políticas y autoorganizativas que a partir del ejercicio de las diferentes territorialidades se consolidan. Estas formas, “otras”, de ser, ver y estar en el mundo, han sido invisibilizadas desde unos patrones de educación homogeneizante que a lo largo de la historia han ido trasformando prácticas pedagógicas ancestrales desde las cuales se armoniza la relación con el territorio y los seres que la habitan; así entonces estas páginas se constituyen en apuesta epistemológica. En este sentido, el objetivo principal que ha orientado la investigación que da cuerpo a estas páginas se propone identificar las prácticas culturales, espirituales, educativas, económicas y políticas desde las cuales se configuran las territorialidades fronterizas y las didácticas en contexto del Pueblo Wayuu en la Alta Guajira, a partir de la afirmación de espacios pedagógicos para la Paz desde las experiencias de vida cotidiana. El entramado metodológico se ha tejido a partir de un diálogo interdisciplinar e interepistémico, que entrenza diferentes miradas que van desde la etnografía a la etnometodología y de allí en un camino de ida y vuelta, a la autoetnografía, toda vez que los jóvenes investigadores Wayuu, hablantes de Wayuunaikii, interactúan como interlocutores de su propia cultura.Publicación Acceso abierto Territorialidad epistémica y pedagogías lugarizadas. Aportes a la construcción de un currículo con justicia social y ambiental para la consolidación de la paz total(Universidad de La Guajira, 2025) Parra, Yolanda; Ruíz Toro, Danis EduardoLos planteamientos que aquí se comparten, son fruto de la experiencia académi ca e investigativa de los autores, quienes por primera vez se animan a compartir en esta colaboración los andamiajes que a partir de unos mínimos conceptuales puedan considerar desde los diálogos interepistémicos ya planteados. La ne cesidad de ir más allá de un diálogo interdisciplinar, que si bien involucra la so ciología, la semiótica, la fenomenología, la pedagogía, la didáctica, la lingüística y la antropología, debe articularse también con otros epistemes que desde los saberes de los Pueblos se han transmitido de generación en generación a partir de las prácticas de vida cotidiana, donde el contexto es protagonista de ese co nocimiento situado, toda vez que es la dimensión espaciotemporal la que otorga significado a los actos de interpretación. Es desde este escenario, que la colaboración asume la resignificación del con cepto de “lugar”, la cual incorpora un tránsito por pedagogías conversadas para propiciar una transformación epistemológica y ontológica de las prácticas edu cativas, a partir de un pensar-actuar crítico en espiral que concibe la justicia epis témica y la heterogeneidad de las naturalezas, orígenes y comunicabilidad del conocimiento, como ejes articuladores de una educación lugarizada, no limitada a la definición de estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación, sino que se abre en sus múltiples dimensiones para constituir un proyecto de formación por y para la vida. Así entonces, bajo la premisa de una colaboración situada, se retoman los plan teamientos que han dado lugar a la resignificación de los conceptos de “con texto”, anclaje de la “Territorialidad epistémica” y de “lugar”, los cuales toman en consideración visiones de mundo que dan cuenta de los saberes situados en los “TerritorioSCuerpo” y los “CuerpoSMemoria”, así como las interacciones que entre ellos se generan para develar ontologías y epistemologías que subyacen en las prácticas espirituales, cognitivas, productivas y organizativas de la vida cotidiana, como aporte importante para la construcción de currículos con justicia social y justicia ambiental para la consolidación de la “Paz Total”, en esta Colombia “de mocrática, participativa y pluralista