Persona:
SUAREZ BARROS, HORACIO BIENVENIDO

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • PublicaciónAcceso abierto
    Producto tipo friche en latado en aceite de oliva
    (Universidad de La Guajira, 2022) Daza Orsini, Sandra Milena; SUAREZ BARROS, HORACIO BIENVENIDO; VIECCO RIVADENEIRA, LUIS
    El propósito de esta investigación surge de la necesidad de aprovechar que el Departamento de La Guajira ocupa el primer lugar a nivel nacio nal en la producción del ganado caprino o carne de chivo, con la que se puede generar toda una gama de productos cárnicos, el objetivo de esta investigación es elaborar un producto tipo friche a partir de la carne de chivo a través de un proceso de industrialización teniendo en cuenta un conjunto de actividades destinadas al tratamiento, transformación, prepa ración, conservación y enlatado de este producto, se realizó la caracteriza ción fisicoquímica de la carne de chivo después se elaboró y estandarizo el producto cárnico tipo friche enlatado en aceite de oliva a través de un diagrama de proceso diseñado para esta investigación, seguidamente se realizó la caracterización del producto terminado a través de una evalua ción físico-química, microbiológica y organoléptica, mediante una prueba de aceptación. En los resultados de la investigación, se puede concluir que este producto, es de alto valor nutricional, el cual contiene un 16.767 % de proteína, 4. 380 % de grasa y minerales como el calcio, hierro, zinc, magnesio, y posee excelentes características organolépticas y microbiológicas convirtiéndolo en un alimento aceptable y seguro para el ser humano. Se puede decir que el enlatado es una forma de procesar y conservar la carne de chivo por más tiempo, convirtiéndose en una alternativa y una ventaja para comer cializarlo a mercados regionales, nacionales e inter
  • PublicaciónAcceso abierto
    Emprendimiento cultural para el desarrollo social en comunidades étnicas del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2023) Mejía Jiménez, Militza Margareth; SUAREZ BARROS, HORACIO BIENVENIDO; MAGDANIEL SOCARRAS, YINA DINORA
    El objetivo fue analizar el emprendimiento cultural para el desarrollo social en comunidades étnicas del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. El em prendimiento cultural se dimensionó en factores que fomentan el emprendimiento cultural y la estructura económica, referenciándose a Alonso (2008), Alemany, Ál varez, Planellas y Urbano (2011), Viña y otros (2013), y Acosta (2014); el desarrollo social se dimensionó en contexto de iniciativa cultural, e inventario de recursos, se referenció a Cardona, Angulo y Giraldo (2014); Mujica y Rincón (2010); Guntu riz y otros (2011). Metodológicamente tomó enfoque cuantitativo, investigación aplicada, de campo, no experimental; su instrumento fue la encuesta, validada por 3 expertos; con confiabilidad índice Alfa de Crombach 0,79; la población fue 86 familias y muestra óptima de 70. Los resultados mostraron que en factores que fomentan el emprendimiento cultural, los encuestados casi siempre vieron la ocurrencia, por su espíritu empresarial, tendencia innovadora o estrategias de gestión en negocios culturales. En estructura económica, ocasionalmente, obser varon los costos, gastos e inversiones; en iniciativa cultural estuvieron de acuerdo en que las comunidades étnicas tienen expresiones culturales reconocidas como identitarias del territorio para desarrollo emprendedor. En inventario de recursos culturales, estuvieron de acuerdo en su determinación, porque en ellos se recono ce la producción de artesanías y desde su cosmovisión propia son promotoras del desarrollo social. Se concluyó, que los factores que fomentan el emprendimiento cultural de comunidades étnicas del Distrito de Riohacha, ocurren casi siempre el espíritu empresarial y la innovación como las estrategias de gestión que adoptan para sus negocios de tipo cultural.