Persona:
Giraldo Polanco, María Fernanda

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • PublicaciónAcceso abierto
    Yonna. Repensando la educación física desde las prácticas ancestrales wayúu
    (Universidad de La Guajira, 2022) De Armas Ibarra Ilecsi Margarita; Giraldo Polanco, María Fernanda; VEGA GÁMEZ, MARTA INÉS; Lopez Hernandez, Ricardo Leonelo; Basto, Carolina; Urariyú Pushaina Guillermo
    En La Guajira colombiana habita el 20% de la población indígena del país, incluyendo a más de 265.000 miembros del pueblo wayúu. En esta cultura se conserva la yonna (danza tradicional) como práctica ancestral que se desarrolla en contextos ceremoniales. En las últimas décadas y como re sultado de los procesos de colonización y educación institucionalizada, ha venido perdiendo su verdadero sentido para pasar a ser un espectáculo folclorizado y carente de un verdadero sentido ritual y pedagógico para los wayúu. En este libro se pretende caracterizar la yonna como lengua je simbólico del aprendizaje motriz y de los saberes ancestrales wayúu, como una manera de aportar a la reflexión de la educación física en el contexto de la implementación del Sistema de Educación Indígena Propio – SEIP – en su territorio. En la investigación realizada se asumió como punto de partida el enfoque cualitativo mediante la dinámica en espiral de intercambio entre el méto do etnográfico y la etnometodología, aplicando técnicas de recolección de información de las ciencias sociales y otras propias del pueblo wayúu. De esta manera, se describen los referentes cosmogónicos y simbólicos de la yonna, se hace una aproximación a la educación propia wayúu, profun dizando en sus formas ancestrales de enseñar y aprender. Esto sustenta la formulación de una propuesta curricular fundamentada en contenidos asociados a la yonna desde el preescolar hasta el grado 11, como aporte al tejido de la educación propia wayúu desde el ámbito de la educación física. Finalmente, se presentan elementos conceptuales que aportan a los debates epistemológicos de la educación física para repensarla a partir de las experiencias de las prácticas ancestrales del pueblo wayúu.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Investigación educativa en contextos interculturales: herramientas epistemológicas y metodológicas para la investigación formativa, comprensiva y pedagógica
    (Universidad de La Guajira, 2024) Pinto Santos, Alba Ruth; Choles Almazo, Hilda María; Giraldo Polanco, María Fernanda; Universidad de La Guajira
    Este libro destaca la importancia de la investigación educativa y su potencial transformador, asumiendo que este ejercicio es fuente de nuevo saber y potencia el desarrollo de competencias para la vida, tiene el poder de acercar la distancia entre la teoría y la práctica, impulsa la innovación educativa, contribuye al mejoramiento de la calidad de la educación y propicia espacios para el diálogo intercul tural. Al dotar a los investigadores noveles de herramientas, marcos de referencia y metodologías esenciales, pretendemos nutrir a una generación de educadores capaces de examinar críticamente los fe nómenos educativos y contribuir de forma significativa a este cam po. Se presenta una amplia gama de temas, desde los fundamentos del diseño de la investigación educativa en contextos intercultura les hasta las técnicas de recolección y análisis de la información. Profundizamos en las metodologías de investigación cualitativa, ex plorando en sus fortalezas y proponiendo algunas rutas críticas que pueden emplearse para investigar cuestiones educativas. También se presenta un acercamiento importante a las consideraciones éticas en la investigación educativa, haciendo énfasis en la importancia de respetar las normas éticas y proteger los derechos, el bienestar y la autodeterminación de los participantes en contextos interculturales. Uno de los rasgos distintivos de esta obra es su enfoque práctico. Entendemos que los investigadores noveles a menudo se encuen tran con numerosos retos al iniciar sus proyectos de investigación. Por ello, proporcionamos esquemas, guías del paso a paso, relatos, ejemplos prácticos y estudios de casos reales que ofrecen una visión del proceso de investigación. Nuestro objetivo es animar a los inves tigadores en proceso de formación a aprender a investigar a través de la práctica ética, crítica, reflexiva y comprometida.