Persona:
Muñoz Estrada, Miriam Rosiris

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • PublicaciónAcceso abierto
    Discapacidad intelectual y competencias cognitivas TIC
    (Universidad de La Guajira, 2022) MUÑOZ ESTRADA, EMÉRITA SOFIA; Meza Andrade, Lina Marcela; Muñoz Estrada, Miriam Rosiris; HERRERA, KATTY
    Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la implementación de un modelo pedagógico con base en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para estudiantes con discapacidad intelectual, de la media técnica Institución Educativa Almirante Padilla del distrito especial de Riohacha. Se fundamenta en los postulados teóricos provenientes del constructivismo, como el aprendizaje significativo y el trabajo colaborativo, las competencias cognitivas y las dimensiones tecnológicas de accesibilidad, pedagógicas, psicológicas y curriculares que pueden analizarse en los contextos educativos de este nivel, mediado por las TIC como herramientas metodológicas que facilitan este tipo de aprendizaje. Bajo un enfoque cuali-cuantitativo y con un tipo y diseño de investigación descriptivo y de campo se utilizan una variedad de técnicas e instrumentos que permiten la intervención del contexto bajo estudio. De las cuatro fases requeridas para la implementación de un programa académico, como los son: diagnóstico, diseño, implementación y evaluación, en este caso se desarrollan las dos últimas, tomando como categorías emergentes las dimensiones mencionadas. Los resultados arrojados después de la intervención pedagógica permitieron observar transformaciones en cada una de las dimensiones aplicadas. Entre las conclusiones más relevantes se destacan el cambio en el comportamiento de los estudiantes discapacitados evaluados, quienes mostraron un interés particular por aprender bajo esta metodología informática dándose cuenta de su valor, lo que a su vez sirvió para su resignificación como seres humanos. Por lo tanto, se recomienda la implementación del modelo pedagógico diseñado tanto en esta institución como en otras que presenten la misma problemática tratada en esta investigación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Eco-etnoturismo como estrategia de sostenibilidad del delta del río Ranchería, La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2020) Muñoz Estrada, Miriam Rosiris; MUÑOZ ESTRADA, EMÉRITA SOFIA; HERRERA ESTRADA, KATTY CECILIA
    El estudio analizó al eco-etnoturismo sostenible en el Distrito de Manejo Integrado (DMI) del delta del río Ranchería como herramienta de gestión ambiental que coadyuve a conservar y proteger aspectos ambientales y culturales del área protegida. Se diseñó una estrategia metodológica mixta: documental y descriptiva. La técnica de la investigación documental fue aplicada para estructurar el conocimiento sobre el contexto del eco-etnoturismo, la ubicación y delimitación geográfica, las investigaciones ambientales del delta del rio Ranchería enmarcadas en la realidad del contexto, el escenario internacional del eco-etnoturismo, los sustentos teóricos e instrumentos legales y los antecedentes históricos del eco-etnoturismo en territorio colombiano. La investigación descriptiva, a través de entrevistas no estructuradas a expertos, fue utilizada para indagar sobre las concepciones y conceptos lúdicos para el empoderamiento del eco-etnoturismo para la sostenibilidad del delta del rio Ranchería, La Guajira. Fueron abordados aspectos como las características del pueblo Wayuu, su organización social, historia ancestral, la ley en la sociedad Wayuu, la gobernabilidad, los clanes, los mitos, las leyendas, las costumbres, el tejido y su riqueza; y la pesca. Los resultados podrían constituirse en una herramienta de la gestión y planificación de proyectos eco-etnoturísticos, que ayude a fortalecer las acciones de conservación, uso y manejo sostenible de manglares y capacidad adaptativa de las comunidades costeras