Examinando por Materia "Wetland"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Sistema anaerobio - aerobio para el tratamiento de lixiviados efluentes de relleno sanitario(Universidad de La Guajira, 2023) Galindo Montero, Andres Alfonso; Pimienta Serrano, Estefany; Pérez-Montiel, Jhonny IsaacEn esta obra se presentan aspectos generales asociados al tratamiento y efec tos de los lixiviados generados en la celda transitoria del municipio de Riohacha, considerando la combinación de sistema anaerobio-aerobio como alternativa de tratamiento. Los lixiviados de relleno sanitario son unos de los líquidos más conta minantes que se conozcan y pueden afectar fácilmente las fuentes hídricas, lo cual motiva realizar su tratamiento. En el presente trabajo se evalúa el tratamiento de lixiviados provenientes del relleno sanitario municipal de una ciudad mediana en el Caribe colombiano. Se utilizó un sistema compuesto por un Reactor Anaerobio de Doble Cámara (RADCA) de escala laboratorio en serie con un humedal artifi cial (Wetland) de escala piloto, utilizando Typha dominguensis como agente fitorre mediador. Al lixiviado inicial se le determinaron sus características fisicoquímicas. Para garantizar un arranque rápido del sistema, el RADCA se inoculó con lodo granular (20% v/v). El sistema de tratamiento fue evaluado a tiempos de retención hidráulicos (TRH) de 7.97, 5.31 y 2.88 d. Los parámetros operacionales fueron: pH, temperatura, alcalinidad, producción de biogás y porcentaje de metano. Para estimar la eficiencia de remoción, se determinaron los siguientes parámetros de control: DBO, DQO total (DQOT), ST, SST, STF, STV, nitritos, nitratos, amonio y NTK. En cuanto a metales pesados, el aluminio fue el de mayor concentración, con un intervalo de 3.31-10.09 mg/L. Las mayores eficiencias de remoción alcanzadas fueron 89% y 91% para DQOT, y DBO respectivamente, lo que se obtuvo a TRH de 7.97 d. Los sólidos fijos presentaron las menores eficiencias de remoción, con un promedio de 56% a TRH de 2.88 d. Los resultados obtenidos confirman la viabili dad de implementar el RADCA en serie con Wetland para tratar lixiviados genera dos en rellenos sanitarios municipales, lo cual, en principio, podría ser replicable a otros rellenos sanitarios con condiciones semejantes.Publicación Acceso abierto Sistema Anaerobio -Aerobio. Para el tratamiento de efluentes de plantas de beneficio animal(Universidad de La Guajira, 2022) Beltrán Alvarado, Gonzalo Alfonzo; Kammerer David, Martha Ines; Barliza Nuñez, Rosa IsmairaEn esta obra se presentan aspectos generales asociados al trata miento y efectos de las aguas residuales generadas en las plantas de beneficio animal (PBA), considerando la combinación de siste ma anaerobio - aerobio como alternativa de tratamiento. En este sentido, se presentan los resultados de la investigación desarro llada a escala de laboratorio, a condiciones ambientales y tiempo de retención hidráulico (TRH) de 2,5 d, tratando aguas residuales generadas en la PBA de Riohacha, La Guajira. A fin de analizar el desempeño del sistema, en términos de remoción de carga or gánica, nutrientes y sólidos y el cumplimiento de la normativa colombiana e internacional para vertimiento. El sistema se inte gró de un reactor de manto de lodo anaerobio de flujo ascenden te (UASB, por sus siglas en inglés), con volumen de 12 L, y un humedal construido con capacidad de 110 L. La metodología se desarrolló en 3 fases: 1) Rearranque del sistema de tratamiento, 2) Medición de variables de control y operacionales y 3) Procesa miento y análisis estadístico de los datos. Los parámetros de con trol medidos en el influente y efluente del reactor UASB fueron: temperatura ambiental, temperatura del agua, pH, alcalinidad to tal, alcalinidad bicarbonática, índice buffer y biogás. Para el wet land solo se midieron temperatura y pH. La estabilización del sis tema se logró en 15 d. El análisis de los parámetros operacionales se realizó en el Instituto de Estudios Ambientales y Aprovecha miento de agua (INESAG) durante 2 meses. Las remociones de terminadas en el sistema UASB-wetland para la carga orgánica: DBO5 , 77 %; DQOs, 56 %; DQOt, 79 %; en relación con nutrientes: 𝑁𝑁𝑁𝑁3 −, 49 %; 𝑁𝑁𝑁𝑁2 −, 63 %; 𝑁𝑁𝑁𝑁4 +, 75 %; 𝑃𝑃𝑃𝑃4 3−, 50 %; 𝑆𝑆𝑆𝑆4 2−, 63 %; , 63 %; y para sólidos: SST, 72 %; SFT, 59 %; SVT, 87 %. Para GyA, 65 %; AGV, 54 % y CH4 , 49 %. Se realizó un test estadístico ANO VA de una vía mediante el post hoc de Tukey y Games-Howell que comprobaron la remoción significativa entre los tratamien-tos y el sistema en serie con un nivel de confiabilidad del 95 %. El único parámetro que registró concentraciones por fuera de los límites permisibles, de la norma colombiana para verti mientos en aguas superficiales (50 mg/L) y alcantarillado pú blico (75 mg/L), fue GyA, con un valor de 127 mg/L. La norma colombiana es más flexible que en los demás países con la que se compara. Ninguno de los parámetros evaluados cumplió con la normativa internacional