Examinando por Materia "Wayúu"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El hambre... Se respira en el desierto guajiro (Factores incidentes en la desnutricion y muerte de los wayúu)(Universidad de La Guajira, 2022) Rosado Vega, Jairo RafelLa población wayúu de los municipios de Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao atraviesan una crisis humanitaria que ha conllevado a su desnutrición y muerte. El objetivo de esta investigación fue identificar los factores que afectan el consumo de alimentos y que los estados productivos de las rozas y plantas nativas. Se realizó un mapeo parlante en 87 comunidades indígenas en los municipios de Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao, obteniéndose información argumentada de las comunidades y diferentes líderes de ellas a través de reuniones previamente concertadas. Se seleccionaron respuestas a 15 preguntas de 20 comunidades seleccionadas del total del muestreo, con base en la estandarización de las respuestas. Son múltiples los factores que están afectando el consumo de alimentos, siendo la sequía y el consumo de agua contaminada los dos factores principales que contribuyen a la desnutrición y muerte de la comunidad wayúu. Además de generar enfermedades, estas condiciones afectan notablemente la producción de alimentos en las rozas y recolección de frutos de las plantas nativas. Otras causas que agravan el problema son: la fragmentación de sus territorios, consumo de alimentos de tiendas que generan más enfermedades, educación no acorde a su identidad cultural, pérdidas de saberes tradicionales de consumo, debilitamiento en los mecanismos de resiliencia. Se hace necesario establecer políticas públicas en compañía de las autoridades tradicionales que permita el acceso al agua potable y reactivación de su economía productiva conservando sus saberes tradicionales de consumo y fortaleciendo sus mecanismos de resiliencia.Publicación Acceso abierto Representación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu como figura de mediación en la resolución de conflictos en el corregimiento de Mayapo del municipio de Manaure La Guajira.(Universidad de La Guajira, 2021) Duarte Brito, Karina Tatiana; Vega Piña, Aura Mauricia; Amaya López, Nicolás TolentinoLa presente investigación tiene el propósito fundamental, Analizar la representación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu como figura de mediación en la resolución de conflictos, en el corregimiento de Mayapo del municipio de Manaure la Guajira. Para efecto se realizó una investigación cuantitativa, con un diseño de campo no experimental de enfoque exploratorio. Investigación realizada en el Departamento de La Guajira, en el Municipio de Manaure, específicamente en el Corregimiento de Mayapo, en las comunidades de: GARCIAMANA, POPOYA, CIRUELAKAT, PONDORES, BUENA VISTA, PIRRUWAITAMANA, MAYAPO, KARRAISIRA, KUSKAT, TAPUA, COUSEPA, SABANA LARGA, MANZANA, PUNTA LA VELA, CHIVOLO, EL CHORRO, PASITO LA RAYA y URRACHIKAT, con una población de 18 putchipü’üi (palabrero) representados en las comunidades en mención. Se utilizó las técnicas de la encuesta estilo Likert, cuyo resultado fue analizado a partir del metro estadístico con lo cual se describieron los datos y realizó el análisis de los mismos, arrojando como resultado general la representación del Putchipü’üi (Palabrero), el cual actúan como agente de control social para la aplicación de justicia, recreando la palabra y el saber ancestral que integran los fundamentos de vida espiritual, mitológica y social de la Nación Wayúu.Publicación Acceso abierto Territorialidades fronterizas: más allá de la frontera geográfica Marcaciones, memorias y caminos del territorio Wayuu en la alta Guajira colombiana(Universidad de La Guajira, 2022) Parra, Yolanda; PERALTA MEDINA, MARIELLYS; GUTIERREZ MONTERO, SARAY; Prieto, Argenis; Navas, RonaldoEste escrito pone al centro del debate el concepto de frontera como “límite”, abriendo caminos a esos “otros horizontes del posible”, desde los cuales resignificar también los conceptos de territorio y contexto, como espacios dinámicos vivos donde se manifiestan otras formas de ser, ver, sentir y estar en el mundo. Esta situación pone de manifiesto el ordenamiento territorial político de la Alta Guajira, donde los seres que la habitan deben afrontar en la vida cotidiana una realidad fragmentada, específicamente para el Pueblo Wayuu, que sufre en modo directo las dinámicas geopolíticas de la frontera como “límite”, situación que los ha llevado a modificar las prácticas espirituales, económicas, políticas y autoorganizativas que a partir del ejercicio de las diferentes territorialidades se consolidan. Estas formas, “otras”, de ser, ver y estar en el mundo, han sido invisibilizadas desde unos patrones de educación homogeneizante que a lo largo de la historia han ido trasformando prácticas pedagógicas ancestrales desde las cuales se armoniza la relación con el territorio y los seres que la habitan; así entonces estas páginas se constituyen en apuesta epistemológica. En este sentido, el objetivo principal que ha orientado la investigación que da cuerpo a estas páginas se propone identificar las prácticas culturales, espirituales, educativas, económicas y políticas desde las cuales se configuran las territorialidades fronterizas y las didácticas en contexto del Pueblo Wayuu en la Alta Guajira, a partir de la afirmación de espacios pedagógicos para la Paz desde las experiencias de vida cotidiana. El entramado metodológico se ha tejido a partir de un diálogo interdisciplinar e interepistémico, que entrenza diferentes miradas que van desde la etnografía a la etnometodología y de allí en un camino de ida y vuelta, a la autoetnografía, toda vez que los jóvenes investigadores Wayuu, hablantes de Wayuunaikii, interactúan como interlocutores de su propia cultura.Publicación Acceso abierto Turismo comunitario. estrategia de desarrollo para las rancherías turísticas Wayúu en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha.(Universidad de la Guajira, 2020) Charris Sánchez, Luz Merys; Paz Marcano, Annherys; Sánchez Valbuena, Iván; Universidad de La GuajiraEl propósito de la presente investigación es analizar el turismo comunitario como alternativa de desarrollo en las rancherías Wayúu del distrito especial turístico y cultural de Riohacha, sustentado de las teorías de Ochoa (2016), Cañada (2010), Orgaz (2013), Casas, Soler y Jaime,( 2012), Evangelista y Badaró ( 2012), Ruiz y Solís ( 2007), López-Guzmán y Sánchez Cañizares (2009), Maldonado (2005), Rozo (2002), Meyer y otros (2002), Ley 300 de 1996, Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (OMT, 1994), entre otros. Metodológicamente; el enfoque de investigación suscribe en el paradigma positivista, mediante el método hipotético deductivo, y enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación descriptivo, diseño no experimental, transaccional, de campo. La población fue de 4 sujetos propietarios y 58 sujetos del personal operativo, para un total de 62 personas de las rancherías Wayúu. Para la recolección de datos se usó como técnica la encuesta e instrumento un cuestionario de 22 ítems previamente validados por el juicio de 10 expertos, la confiabilidad fue de 0,80, es decir 80% de fiabilidad. El análisis de la información se realizó aplicando la estadística descriptiva, apoyado en el cálculo de frecuencias tanto absolutas como relativas y la media como medida de tendencia central. Como resultado se obtuvo la presencia del turismo comunitario en las rancherías objeto de estudio, contribuyendo a una alternativa para el desarrollo, los cuales permiten el progreso mediante iniciativas sostenibles en la actividad económica a la que se dedican, donde además permite visibilizar las costumbres, tradiciones, la gastronomía y modos de vida de la comunidad, que son únicas en cada espacio rural de la geografía del Departamento de La Guajira. Por tanto, a manera de conclusión, se generaron lineamientos que favorecen la actividad turística como desarrollo al referido turismo creando un impacto a la economía de la localidad, favoreciendo la calidad de vida y bienestar de su gente; así mismo, proporcionando mecanismos para el cuidado de los espacios naturales y culturales siendo un baluarte autóctono de la región.