Examinando por Materia "Water"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Agua, rituales, mitos y representaciones: Reflexiones del trabajo de campo con la etnia wayuu(Universidad de La Guajira, 2022) Daza Daza, Alcides Rafael; Carabali Angola, AlexisLa cosmovisión y la percepción de las comunidades indígenas sobre el agua permiten ver la manera como las etnias conciben, representan e integran sus relaciones con el mundo natural. Parte de este sentir, se expresa por mitos y leyendas que narran historias que evidencia desde el ámbito cultural la forma como las etnias se relacionan e interactúan con el agua. El agua vista desde el pensamiento wayuu en mucho más que un recurso para satisfacer las necesidades de siembra y sed, el agua desde este saber es la base de sostenimiento y fortalecimiento de los lazos familiares; con el agua el ser wayuu limpia su cuerpo de enfermedades y aleja espíritus, el agua representa miedos y visiones a través de sueños que dan origen a seres sobrenaturales que habitan en la memoria histórica de los pueblos indígenas. La investigación se desarrolló contemplando algunos criterios y herramientas de algunas técnicas etnográficas. En este sentido, la recolección de la información se soportó dentro de lo que el muestreo por conveniencia contempla. El proceso de triangulación de la información se desarrolló con los resultados obtenidos de las entrevistas grupales, la información secundaria recolectada en campo y las observaciones realizadas durante el desarrollo de los recorridos en estos; en este punto, en cada comunidad visitada se contó con el apoyo de miembros de la comunidad o de personas específicas de la etnia conocedoras de la temática. Dentro de los resultados se tiene que el agua adquiere diferentes significados según la cosmovisión wayuu y la utilidad que esta cumpla dentro territorio, en este sentido, el recurso agua es símbolo de vida, lo consideran parte integral de su ser, es fuente de alimento para seres humanos, animales y plantas, es el centro del mundo y todo gira alrededor de esta, es la figura paterna del wayuu, es salud, es sagrada, es parte cotidiana de las labores del hogar, es el alimento de los cuerpos de agua como jagüeyes, pozos y casimbas. En conclusión se puede decir que la ausencia de agua en los territorios indígenas hace que las lluvias se conviertan en un recurso preciado, las lluvias representan la vida y el alimento de los ríos, mares, pozos y jagüeyes; la lluvia es pureza, Juya es el padre de las aguas, es la autoridad; en el cielo gobierna a las nubes y nutre a la tierra con lluvias para generar alimento; sus disgustos se manifiestan con truenos y lluvias torrenciales que castigan el mal proceder del ser wayuu sobre sus recursos naturales.Publicación Acceso abierto Cambio climático: incidencia y adaptación en comunidades indígenas Wayúu(Universidad de La Guajira, 2022) Galindo Montero, Andres Alfonso; ROJANO ALVARADO, YOLMIS NICOLAS; Rodríguez Fernández, Rosa-AngélicaEl cambio climático (CC) es una realidad, las tendencias en el in cremento de la temperatura global son cada vez más preocupan tes, y sus efectos se ven reflejados en las comunidades, particu larmente aquellas que son más vulnerables. En el departamento de La Guajira, norte de Colombia, está asentada la comunidad indígena Wayuu, viven, en su mayoría, en zonas rurales, y su fren diariamente los efectos del CC. Con esta obra, se presentan aspectos generales de un caso de estudio que buscó analizar la incidencia y adaptación al cambio climático en una comunidad Indígena Wayuu, a través de la implementación de un modelo de adaptación al CC. Los lineamientos del modelo se construye ron con la comunidad, a través de un enfoque diferencial, respe tando sus conocimientos y saberes ancestrales. La metodología propuesta integró saberes ancestrales y conocimiento científico, evidenciando apropiación social del conocimiento. Por tanto, se diseñaron, implementaron y evaluaron diferentes prácticas agrí colas sostenibles, un sistema de energía solar fotovoltaica, y se mejoró el acceso de las comunidades al agua, así mismo, se de sarrollaron estrategias pedagógicas para empoderar a la comu nidad en factores predominantes para un manejo adecuado del recurso hídrico, prácticas higiénicas, y los beneficios de produ cir alimentos adaptados a los efectos del CC. Se encontró que el mejor sistema de riego utilizado en la comunidad fue por goteo solar; así mismo, un alto porcentaje de la comunidad consume menos de 50L por persona, por debajo del rango entre 50 y 100L que establece la OMS requeridos para las necesidades vitales; la calidad de agua registró niveles de riesgo bajos entre 0 y 7,21 atribuido a contaminación biológica por coliformes totales y elsistema de energía solar fotovoltaica fue fundamental para el abastecimiento de agua de las comunidades. El desarrollo del modelo representa una iniciativa con éxito, que puede mejorar la calidad de vida de poblaciones marginales, en donde se garanti za un empoderamiento de las comunidades frente a las medidas de adaptación al CC, así como el rescate del legado cultural de la comunidad indígena Wayuu.Publicación Acceso abierto Saberes y prácticas ancestrales alrededor del agua(Universidad de La Guajira, 2022) Daza Daza, Alcides Rafael; Carabali Angola, AlexisEl agua para la etnia wayuu es un recurso vital, que condiciona las dinámicas de uso del recurso; en este aspecto, las comunidades han desarrollado tecnologías ancestrales alrededor del agua, procedentes de sus saberes y prácticas ancestrales relacionadas con la captación, almacenamiento y tratamiento. Parte de estas técnicas han mitigado de cierta forma los impactos causados por la ausencia del preciado líquido dentro de los territorios indígenas. La investigación fue de tipo descriptiva y experimental y su finalidad fue identificar cuáles eran los saberes y las prácticas ancestrales implementadas por la etnia wayuu alrededor del agua dentro de sus territorios. Los resultados encontrados dejan en evidencia que existen diferentes tecnologías relacionadas con la higiene, tratamiento de agua, captación, almacenamiento y conservación de las fuentes de abastecimiento, dentro de las cuales se destacan la elaboración de tinajas de barro y el uso de coagulantes naturales para el tratamiento del agua. En conclusión, es posible afirmar que las prácticas ancestrales implementadas por la cultura wayuu alrededor del agua presentaban efectos sobre la salud de las personas y los recursos naturales, como es el caso del uso de guano, termiteros, agua de mar y el árbol de pionío.