Examinando por Materia "Violencia familiar"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Factores socioculturales que inciden en la violencia conyugal en las familias del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2020) Herrán Mora, Glenda Paola; Curiel Gomez, Rebeca YanethLos factores socioculturales que inciden en la violencia conyugal en las familias del distrito turístico y cultural de Riohacha, es una realidad cotidiana que tiende generalmente a ocultarse, debido a una connotación íntima de la violencia en la pareja, ya que se desarrolla en el espacio privado de la familia. No cabe duda que la violencia conyugal es un fenómeno global que se extiende por todos los países y afecta a mujeres de todos los niveles sociales y económicos, y su impacto en la salud física y mental es tal que ha sido considerado como un problema de salud pública. Es por esta razón que, partiendo de elementos teórico – conceptuales aportados por: Ravazzola, (2017), Borjón (2018), De la Cruz (2018) Fernández (2019), Torres (2017), Perrone y Nanini (2017) se presenta la presente investigación las cual tiene como objetivo principal: Analizar los aspectos socio-culturales que inciden en la violencia conyugal en las familias del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha, por lo tanto, se busca aportar nuevos elementos que posibiliten una comprensión más compleja y esperanzadora con respecto a la violencia conyugal hacia la mujer. Partiendo de una postura que tiene en cuenta, la recuperación del carácter relacional de la violencia en contextos intermedios, como la familia y la pareja, la comprensión de cada persona como un agente de cambio social, cuyos actos son una combinación de elementos comportamentales, relacionales, cognitivos y contextuales que permiten a cada individuo tomar decisiones.Publicación Acceso abierto Fragmentación Social como causa de violencia en las familias de las comunidades de Riohacha La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Tapia Aguilar, Ana Isabel; Soto Molina, Yainis Paola; Vanegas Sprockel, Belkis XiomaraEl presente documento académico titulado: Fragmentación social como causa de violencia en las Familias, tuvo como objetivo general determinar el proceso de fragmentación social de las comunidades de Riohacha La Guajira, así mismo se analizaron los factores que influyen en los contextos y se identificaron los cambios que ocurren en las familias, también se estableció como se manifiesta la violencia durante el proceso de fragmentación y de acuerdo a los hallazgos se propuso un modelo para minimizar la fragmentación social y la violencia en los contextos de interés del estudio. Se sustentó en los supuestos teóricos de autores tales como: Pacheco (2002), Valdomir (2009) y Lorenzi, (2011) entre otros. La metodología, se basó en un enfoque cuantitativo positivista, de tipo descriptivo, diseño no experimental y transversal de campo, la población se conformó por 75 familias, seguidamente se aplicó como instrumento una encuesta con tipo de respuesta múltiple de escala Likert y se concluyó que entre los factores de fragmentación social inicialmente se encuentra el ingreso como factor de sostenibilidad de la familia, además de incidir en los procesos de cohesión, estabilidad y jerarquización de los actores.Publicación Acceso abierto Fragmentación social como causa de violencia en las familias de las comunidades de Riohacha La Guajira.(Universidad de La Guajira, 2020) Tapia Medina, Ana Isabel; Soto Molina, Yainis Paola; Vanegas Sprockel, Belkis XiomaraEl presente documento académico titulado: Fragmentación social como causa de violencia en las Familias, tuvo como objetivo generaldeterminar el proceso defragmentación social de las comunidades de Riohacha La Guajira, así mismo se analizaron los factores que influyen en los contextos y se identificaron los cambios que ocurren en las familias, también se estableció como se manifiesta la violencia durante el proceso de fragmentación y de acuerdo a los hallazgos se propuso un modelo para minimizar la fragmentación social y la violencia en los contextos de interés del estudio. Se sustentó en los supuestos teóricos de autores tales como: Pacheco (2002), Valdomir (2009) y Lorenzi, (2011) entre otros. La metodología, se basó en un enfoque cuantitativo positivista, de tipo descriptivo, diseño no experimental y transversal de campo, la población se conformó por 75 familias, seguidamente se aplicó como instrumento una encuesta con tipo de respuesta múltiple de escala Likert y se concluyó que entre los factores de fragmentación social inicialmente se encuentra el ingreso como factor de sostenibilidad de la familia, además de incidir en los procesos de cohesión, estabilidad y jerarquización de los actores.