Examinando por Materia "Turismo sostenible"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Gobernanza para el desarrollo turístico sostenible en el departamento de La Guajira (Caso Palomino)(Universidad de La Guajira, 2021) Pérez Rojas, Carlos A.; Celedón, AlbertoEl estudio que se desarrollará tiene como propósito principal, Proponer un modelo de gobernanza para el desarrollo turístico sostenible en el Departamento de La Guajira (Caso Palomino). Es una investigación de naturaleza cualitativa, adscrita al paradigma introspectivo-vivencial, emplazada por una metodología etnográfica, la información se adquirió mediante entrevistas semi estructuradas a un grupo de ocho (8) informantes uno de ellos ocupa el cargo de Jefe de la Secretaria de Cultura y Turismo, “Municipio de Dibulla”, a su vez (1) representante Dirección de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación de La Guajira – Cámara de Comercio de La Guajira, como también a (1) funcionario de Corpoguajira, (1) un empresario, (1) funcionario del Fondo Nacional de Turismo FONTUR. (Gobierno Nacional – Viceministerio de Turismo), (1) Directora Departamental de Turismo de La Guajira, “Gobernación de la Guajira”, (1) Representante de la Comunidad de Palomino y Miembro de la Fundación FUNDESPAL, (1) Representante de los turistas, a fin de obtener diferentes perspectivas sobre el fenómeno en cuestión. Se sustentará en teorías referenciales de autores como Brinkerjoff y Goldsmith (2005), Kooiman, (2011), OMT (OMT, 2010), entre otros. En ese mismo sentido, se aplicará la técnica de análisis cualitativo de la codificación, categorización y triangulación, para sistematizar la información y construir los hallazgos que conduzcan a obtener un modelo teórico contextual. Los criterios de rigor científico serán la credibilidad y legitimidad del conocimiento mediante el regreso al actor social, para obtener confiabilidad. En cuanto a los resultados se pudo comprobar que existe la necesidad del modelo de gobernanza elaborado, donde se deben integrar todos los actores para poder llegar a mejorar las condiciones de Palomino.Publicación Acceso abierto Turismo cultural como estrategia para disminuir la mendicidad del niño wayuu en el corregimiento Cabo de la Vela del municipio de Uribía – La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Ramírez Gómez, Yennifer; Sánchez-Valbuena, Iván JoséEl turismo cultural a nivel mundial, representa una nueva tendencia de oportunidades y conocimientos mediante viajes para el intercambio e interacción de ambiente a la vez cultura, vinculadas complementariamente al desarrollo del turismo sostenible, actividad que busca el equilibrio en diferentes áreas: económicas, sociales, tocando el ámbito político y cultural. En este orden de ideas, aunque el desarrollo turístico tradicional desde la perspectiva económica, ha venido presentando un crecimiento vertiginoso en beneficio de los actores económicos, de manera descomunal en relación a la sociedad habitante que no perciben ingresos económicos ni beneficios de la actividad turística, este ha sido desplazado por otro tipo de turismo de acuerdo al cambio en los gustos de los turistas por el medio ambiente.Publicación Acceso abierto Turismo sostenible como herramienta para el desarrollo socioeconómico del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) Fernández Ramírez, Yhojana; Sánchez-González, José AntonioEste proyecto se centra en el turismo sostenible como herramienta para el desarrollo socioeconómico del distrito especial, turístico y cultural de Riohacha; se fundamentó en las teorías de Urreta (2019); Vogeler y Hernández (2018); Pérez (2017); Lalangui, Espinoza & Pérez (2017); Calle (2015); Rivas (2015); Guerrero y Ramos (2014); Cornejo (2013); Tomazzoni y Campillo (2013); Quispe (2013); Urgilés (2011); Martin (2011); entre otros. Se realizó una investigación epistemológicamente positivista; enfoque cuantitativo; tipo de estudio descriptivo, de campo; diseño no experimental transversal. La población la conformaron los gerentes de las agencias de viajes prestadoras del servicio turístico, los cuales representan un total de 16 sujetos. La información fue recolectada por medio de un cuestionario de 66 ítems, de los cuales 36 correspondieron a la variable turismo sostenible y 30 a desarrollo socioeconómico con alternativas de respuestas múltiples, la validación fue realizada por cinco expertos, y obtuvo una confiabilidad de 0.89. La interpretación de los resultados, fue realizada con la estadística descriptiva, presentado en tablas de frecuencias absolutas y relativas. De acuerdo a los resultados, la variable turismo sostenible obtuvo un promedio aritmético de 3.2, y desarrollo socioeconómico de 2.8, ubicándose ambas variables en la categoría moderada, según el Baremo. Concluyendo, que las agencias de viajes prestadoras del servicio turístico, no siempre realizan acciones encaminadas a desarrollar un turismo sostenible, enmarcado en los pilares de la sostenibilidad ambiental, sociocultural y económico; y de igual manera, no siempre realizan acciones que conlleven al desarrollo socioeconómico del distrito de Riohacha.