Examinando por Materia "Territorialidad"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Condiciones sociales y desarrollo de competencias académicas en estudiantes de los Centros Etnoeducativo Puay y Katanamana del municipio de Uribía, La Guajira en el 2020.(Universidad de La Guajira, 2021) Acuña Paredes, Fray Alberto; Villa A., ErnellLa problemática tratada en este trabajo tiene diversos orígenes, entre los que se destacan la escases o inexistencia de recursos económicos en las familias de los infantes, la no producción de uno o varios productos alimenticios en una región, por factores como el clima, y las políticas de promoción y prevención desarrolladas por el gobierno que en muchas ocasiones no cumplen con una cobertura total de las regiones más vulnerables. Por lo tanto, se plantea como objetivo analizar las condiciones sociales en el desarrollo de competencias académicas en estudiantes de los centros Etnoeducativo del municipio de Uribía en el 2020 y sobre esta base se justifica y delimita el proyecto. En relación a los referentes teóricos, se contemplan aspectos relacionados con las condiciones Socioeconómicas, de seguridad social y alimentaria en las familias de adolescentes de los centros Etnoeducativo del Municipio de Uribía, describiendo sus prácticas culturales más representativas y se reflejen en las políticas públicas del Municipio de Uribía que impactan en las condiciones sociales las familias de adolescentes de los centros Etnoeducativo del municipio de Uribía, resaltando las estrategias socio pedagógicas que promuevan competencias académicas en los centros. Los objetivos de nuestro proyecto son objetivo general Analizar la incidencia de las condiciones sociales en el desarrollo de competencias académicas en estudiantes de los centros Etnoeducativo del municipio de Uribía. Objetivos específicos. Identificar las condiciones Socioeconómicas, de seguridad social y alimentaria en las familias de estudiantes de los centros Etnoeducativo del Municipio de Uribía. Describir las prácticas culturales más representativas en familia de los adolescentes de los centros Etnoeducativo. 2 La metodología se enmarca, la investigación es de tipo etnográfica la cual está relacionado con el quehacer cotidiano de las mismas, en esta investigación es importante lo que las personas sienten, hacen o dicen, su entorno cultural, las relaciones interpersonales y las relaciones que establecen con el entorno. Con enfoque cualitativo interpretativo y método de acuerdo a los usos y costumbres. Como técnicas de recolección de la información se utilizó la entrevista, para una población total de 4.512 sujetos y una muestra de 15 personas en las que se incluyen padres de familia, docentes y funcionarios de la secretaria de educación y se plantean los resultados de acuerdo a los objetivos específicos del trabajo.Publicación Acceso abierto Impacto social del desarrollo urbano en los territorios indígenas del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2020) Sierra Mejía, Manet Alejandra; PITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINAEn Colombia los pueblos indígenas son considerados una población especial, la cual debe ser protegida por el Estado, en el Departamento de La Guajira particularmente, el grupo indígena predominante son los Wayuu, partiendo de este argumento, es necesario hacer saber que el presente caso de estudio denota como punto fundacional analizar el impacto social del desarrollo urbano en los territorios indígenas del distrito especial turístico y cultural de Riohacha. Con este concepto el cual se basa en los aportes teóricos de Guerra (2001); Andrade (2017), Oberai y Courgeau (2016) y Valles (2018) se busca transferir al ciudadano el poder de decisión para diseñar la ciudad en la que se desea vivir, dando especial énfasis a la participación de los más vulnerables. Por esta razón la investigación se orientará por el paradigma emergente, interpretativo, cualitativo y como método en función a la realidad será el fenomenológico - hermenéutico. La técnica empleada es una entrevista a profundidad y un focus grup, ambas técnicas combinadas con la categorización y la estructuración. En su perspectiva metódica el escenario será el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha específicamente los territorios indígenas ubicados en la zona noroccidental del Distrito de Riohacha, Ricia de las Delicias, Puerto Caracol, Cachaca Playa, La Ceibita, Palasmahana, Moconchera, Rancheria El Horno, Rancheria Macoyita , Cachaca 2, Ranchería Guayabito, La Piedra, Villa Campo Alegre, cada uno de estos territorios ha sufrido de algún tipo de modificaciones sociales, a raíz del urbanismo constante de Riohacha como centro urbano en crecimiento, así como del roce entre las diferentes culturas, entre otros aspectos. Finalmente se generarán lineamientos epistemológicos para la generación de espacios argumentativos donde se pueda analizar el impacto social del desarrollo urbano en los territorios indígenas, convirtiendo este análisis en una herramienta de acción para la participación en la generación de políticas públicas.Publicación Acceso abierto Yonna: sukulalan suwatirra kassa. (circulo danzante del sonido). Lenguajes ceremoniales wayuu para el cuidado del territorio y la educación ambiental en aulas multigrado(Universidad de La Guajira, 2020) Parra, Yolanda; Epiayu, Lizandro; Mercado Epieyu, Rafael SegundoEste escrito, fruto de la investigación en colaboración, da cuenta de los lenguajes ceremoniales de la Yonna como danza de la memoria, donde la corporeidad de los danzantes y las huellas dejadas por los Cuerpos en el acto mismo de la danza representan simbólicamente el vínculo espiritual entre el Territorio y las cuatro generaciones de la cosmovisión wayuu, configurando la “memoria de especie” y con ella la “memoria biocultural” (Toledo y Barrera, 2018) que consolida la sabiduría ancestral wayuu. El tejido metodológico se articula desde la matriz TerritorioCuerpoMemoria en un diálogo interepistémico, inter y transdisciplinar que, a partir de la fenomenología hermenéutica, la autobiografía, la autoetnografía y la etnometodologia, entreteje las narrativas de abuelas y abuelos con el objetivo de comprender las relaciones entre el mundo cósmico, vegetal, animal y humano como prácticas pedagógicas ancestrales para la sanación y armonización de los Cuerpos celestes y físicos, visibles e invisibles que habitan el Territorio. Como resultado se presenta la ruta metodológica Sukulalan Suwatirra kaasha (círculo danzante del sonido) que simbólicamente entrenza en espiral, espacio, cuerpo y movimiento para el abordaje, en los currículos escolarizados, de los cursos de “cosmovisión, territorialidad y etnociencias”, articulados a los aprendizajes de la vida cotidiana comunitaria.