Examinando por Materia "Sustainability"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Competencias gerenciales para la sostenibilidad empresarial en carbones del cerrejón limited(Universidad de La Guajira, 2022) Moscote, Raúl; BONILLA BLANCHAR, Edgar EnriqueLas competencias gerenciales desarrolladas e implementadas por los directivos polarizan las empresas, y constituyen para las organizaciones una ventaja competitiva estratégica e invaluable; por ello, es necesario desarrollarlas para enriquecerlas de manera tal que proporcionen a los directivos bases sólidas para entender las dinámicas empresariales, liderando equipos con motivación, orientación a resultados, comunicación efectiva, entre otros. Con la evolución del mundo empresarial, deben desarrollarse competencias gerenciales, logrando ahondar en los conceptos actuales, para analizar en este estudio de los modelos gerenciales o de liderazgo, las habilidades y actitudes de los líderes. Para ello se definió como objetivo general, determinar las competencias gerenciales para lograr la sostenibilidad empresarial, desarrollando las dimensiones competencias administrativas, operativas, sostenibilidad económica y ambiental apoyados en las teorías de Alles (2003 y 2016), Gutiérrez (2016), Marcuello y otros (2007) y Bowman (2011). La investigación se configuró de acuerdo con los aspectos metodológicos como un estudio aplicado, explicativo y correlacional, con un diseño no experimental y de campo; la población estuvo constituida por los directivos de la vicepresidencia de producción, que en total ascienden a 16; para la recolección de datos se utilizó un cuestionario, diseñado por el investigador, constitutivo de 49 afirmaciones en escala de Likert; validado por tres expertos, arrojando una confiabilidad de 97,8%, en la categoría muy alta. Las conclusiones evidencian que los directivos de la empresa han desarrollado y aplica pertinentemente las competencias gerenciales clásicas, sin embargo, se deben fortalecer las nuevas competencias enfocadas hacia la sostenibilidad empresarial, de las cuales cuentan con un conocimiento general, pero, deben ser correlacionadas e interiorizadas como competencias básicas para la organización, logrando así implementar una estrategia permanente para el desarrollo gerencial, de tal manera que apalanque la sostenibilidad de la empresa en el mercado.Publicación Acceso abierto Eco-etnoturismo como estrategia de sostenibilidad del delta del río Ranchería, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Muñoz Estrada, Miriam Rosiris; MUÑOZ ESTRADA, EMÉRITA SOFIA; HERRERA ESTRADA, KATTY CECILIAEl estudio analizó al eco-etnoturismo sostenible en el Distrito de Manejo Integrado (DMI) del delta del río Ranchería como herramienta de gestión ambiental que coadyuve a conservar y proteger aspectos ambientales y culturales del área protegida. Se diseñó una estrategia metodológica mixta: documental y descriptiva. La técnica de la investigación documental fue aplicada para estructurar el conocimiento sobre el contexto del eco-etnoturismo, la ubicación y delimitación geográfica, las investigaciones ambientales del delta del rio Ranchería enmarcadas en la realidad del contexto, el escenario internacional del eco-etnoturismo, los sustentos teóricos e instrumentos legales y los antecedentes históricos del eco-etnoturismo en territorio colombiano. La investigación descriptiva, a través de entrevistas no estructuradas a expertos, fue utilizada para indagar sobre las concepciones y conceptos lúdicos para el empoderamiento del eco-etnoturismo para la sostenibilidad del delta del rio Ranchería, La Guajira. Fueron abordados aspectos como las características del pueblo Wayuu, su organización social, historia ancestral, la ley en la sociedad Wayuu, la gobernabilidad, los clanes, los mitos, las leyendas, las costumbres, el tejido y su riqueza; y la pesca. Los resultados podrían constituirse en una herramienta de la gestión y planificación de proyectos eco-etnoturísticos, que ayude a fortalecer las acciones de conservación, uso y manejo sostenible de manglares y capacidad adaptativa de las comunidades costerasPublicación Restringido Estudio para la creación de una empresa destinada a la producción de prefabricados de mampostería a través de residuos sólidos de construcción y demolición, en el Distrito de Riohacha, La Guajira.(Universidad de la Guajira, 2022) Prado Marín del, Luis Alfonso; Baquero Socarás., José Alejandro; Barros Gutiérrez., Jesús Alfonso; Gomez Julio, Olenka VirginiaLos residuos sólidos de construcción y demolición, (RCD) son una problemática generalizada que enfrenta el mundo y los cuales se enfatizan más en zonas donde existen bajos niveles de competitividad, como lo es el distrito de Riohacha, La Guajira, ya que su inadecuado tratamiento, ocasiona daños a los ecosistemas naturales y a los puntos de habitabilidad del ser humano, representando una amenaza futura para el uso de recursos no renovables y la supervivencia de las especies, por ello el presente trabajo tiene como objetivo principal realizar un estudio para la creación de una empresa destinada a la producción de prefabricados de mampostería a través de residuos sólidos de construcción y demolición, en el distrito de Riohacha, La Guajira, empleando la orientación de un estudio no experimental bajo un alcance de tipo Explicativo descriptivo, usando la encuesta como técnica principal de recolección de datos, la cual se aplicó a una muestra de 38 empresas del sector construcción de Riohacha, dando como resultado que el sector genera unas 2.263.130 millones de toneladas de RCD al año, y estos a su vez tienen una frecuencia de generación cada mes y semana dando un alto potencial para el aprovechamiento en un proyecto de emprendimiento, no obstante la inversión inicial proyectada mínima supera los 600 millones de pesos, entre maquinaria y equipos pesados para el procesamiento de los RCD, además que las ventas deben ser mantenidas sobre las 250.000 unidades de productos de mampostería para generar sostenibilidad.