Examinando por Materia "Sistema fotovoltaico"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Sistema fotovoltaico interconectado a la red eléctrica para la generación de energía alternativa en la Institución Educativa Isabel María Cuesta González sede Mauricio Lopesierra del Distrito de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) Polo Olivero, Mary Lia; MEJIA RIVEIRA, NAYELI NAIDEEEsta investigación tuvo como objetivo principal, proponer un sistema fotovoltaico Interconectado a la Red para la generación de energías alternativas en la Institución Educativa Isabel María Cuesta González Sede Mauricio Lopesierra. El cual se desarrolla cumpliendo estrictamente los objetivos específicos. Este trabajo se sustenta teóricamente en los planteamientos de Martínez A (2016), (Fernández y Cervantes, 2017), San Martín (2017). Metodológicamente, esta investigación tiene un enfoque mixto, de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, aplicada. La población objeto de estudio fue la Institución Educativa Isabel María Cuesta González, sede Mauricio Lopesierra, ubicada en el distrito Turístico de Riohacha. Para el logro del objetivo general de esta investigación, se realizó el perfil de las cargas para establecer el consumo energético que tiene la institución educativa y a la vez se realizó una observación donde se registraron los cortes de energía para determinar la estabilidad tiene el servicio de energía eléctrica en un tiempo específico y se aplicó una encuesta donde la comunidad educativa expreso la percepción que tienen del servicio. Posteriormente se investigó cuál es el posible crecimiento a corto y mediano plazo de la infraestructura física que puede tener la Institución educativa. Consecutivamente, se realizó una selección de las tecnologías que se van a utilizar en el planteamiento del diseño del sistema fotovoltaico para esto se efectuaron diversas vigilancias tecnológicas en bases de Datos como Scopus, Pateninspiration, y Cámaras de Comercio de la Región, para determinar con bases científicas cuales son los mejores materiales a usar en la actualidad, cuales actualmente son los países líderes en el tema de la fabricación e implementación de las energías renovables y cuál es la capacidad técnica que tiene la región en la implementación de sistemas fotovoltaicos, y así se comprobó una factibilidad económica del sistema fotovoltaico interconectado a la red eléctrica. Por último, se determinaron los impactos socio-ambientales, que traería la implementación de este proyecto en la comunidad educativa dando como resultado, si se implementa, el sistema fotovoltaico disminuciones en las emisiones de C02. Esto traería consigo un impacto ambiental positivo en la institución educativa, también se aplicó una encuesta donde los estudiantes, docentes, administrativos y operativos expresaron su opinión sobre los beneficios de este tipo de sistemas.Publicación Acceso abierto Sistema híbrido para el suministro energético en un vehículo automotor.(Universidad de la Guajira, 2020) Pimienta Barros, Roger David; Moya Camacho, Fabio Orlando; Socarrás Bertiz, Carlos Alberto; Universidad de La GuajiraLa investigación tuvo como propósito proponer un sistema híbrido para el suministro energético en un vehículo automotor. La misma estuvo basada en los principios de energía y sustentabilidad de (Harper, 2015), electricidad y electrónica (Morón, 2009), (Bosch, 2012) (Ford, 2010), por el área vehicular respectivamente. La metodología empleada fue de tipo descriptiva con un diseño no experimental. La población y muestra estuvo conformada a través de una única unidad de análisis el cual fue el sistema híbrido para el suministro energético en un vehículo automotor. Por otra parte, se emplearon técnicas como la entrevista no estructurada, la observación directa y documental, así como el block de notas como instrumento de recolección de datos. La metodología estuvo dividida en cinco fases que abarcaron desde el diagnóstico hasta la propuesta para solucionar el problema energético de un vehículo y disminuir la contaminación y su consumo fantasma. Como resultados se obtuvieron que las conexiones principales y secundarias del automóvil sirven de base para el aislamiento del vehículo de su alternador eléctrico y brindar una mayor autonomía con una tecnología como la solar fotovoltaica y de volante de inercia, pudiéndose diseñar un sistema de manera automática a través de un respaldo como lo es el volante de inercia, el cual fue diseñado bajo un acople con la polea principal del eje del motor. Con esto se contribuye a la disminución de entrega de carga por parte del alternador eliminando este dispositivo sumamente cos- toso y de alto impacto sonoro y eléctrico por fricción para el ambiente. Como conclusión se tuvo que el proyecto fue factible generando múltiples beneficios a través de la constitución de una empresa ensambladora de vehículos híbridos en la ciudad de Riohacha, Colombia, con un retorno de ocho meses en la inversión inicial, lo que hace atractivo el proyecto originado a partir de la presente investigación.