Examinando por Materia "Salud mental"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Factores psicosociales en el contexto laboral universitario(Universidad de La Guajira, 2022) Babativa Cortes, Nidia Milena; MENDOZA GUZMÁN, KENELMA LORENA; UCROS BRITO, MARLENISEste libro resultado de investigación se planteó como meta identificar los factores psicosociales que afectan el contexto educativo de la Universidad de La Guajira, con base en la concepción de la metodología holística para el tratamiento de las teorías y conceptos que giran en torno a estos factores de naturaleza subjetiva. Siguiendo esta metodología, que contribuyo a definir los ejes centrales relacionados con el bienestar laboral, la salud y los factores psicolaborales que influyen en la calidad de vida de los trabajadores de este recinto universitario, se implementó la ruta epistemológica para el alcance del objetivo propuesto. Esta ruta comprendió cuatro fases que se iniciaron con: la revisión teórica y documental del marco normativo de las Leyes, Decretos y Resoluciones relacionadas con los factores psicosociales, mediante observaciones estructurales de sus contenidos; luego, se extrapolaron estos conceptos al contexto universitario. La tercera fase consistió en la elaboración de tres instrumentos de recolección de datos que fueron aplicados a una muestra conformada por empleados, expertos en el tema y director de talento humano de la institución; mientras que, en la cuarta y última fase se analizaron los datos obtenidos de dicha muestra. Entre los resultados más relevantes se destaca la existencia de factores psicosociales vinculados con el estrés, la depresión, malas relaciones laborales, ausentismo, entre otros, causados por a la falta de valores relacionados con la discriminación e incivilidad, insatisfacción laboral e injusticia organizacional. En consecuencia, se concluye que, aun cuando esta investigación pretendió crear un precedente sobre los mecanismos que provocan el deterioro de la salud mental del sector educativo universitario, se recomienda emprender más estudios sobre este tema donde se incluyan diseños prospectivos, así como la evaluación de marcadores biológicos y psicológicos, que permitan explicar qué factores de riesgo inciden en la salud física y emocional de los trabajadores universitarios.Publicación Acceso abierto Familia, adolescencia y pobreza : estudio correlacional entre funcionamiento familiar, afrontamiento familiar y salud mental en La Guajira.(Universidad de la Guajira, 2019) López Gutiérrez, Jahina Johelis; Vidal Gómez, Amparo Carolina; Zuleta Pérez, Milvia JoséEste libro está basado en un estudio correlacional de las variables de funcionamiento familiar, afrontamiento familiar y salud mental en adolescentes de familia en condición de pobreza en el municipio de Riohacha (La Guajira). Se analizó a 110 adolescentes en edad de estudiar mediante la medición de las escalas de salud mental. Para esto se utilizaron las escalas de bienestar psicológico de Ryff, bienestar social de Keyes; bienestar subjetivo de Diener; evaluación de cohesión y adaptabilidad (FACE III) de Olson; y la escala de evaluación del funcionamiento familiar en situación de crisis (F COPES) de McCubbin et al., para medir afrontamiento. Gracias a los resultados encontrados se evidenció que la condición de pobreza genera efectos negativos en el individuo y, para el caso de los participantes y sus familias, la presencia de muchos aspectos positivos relacionados a su salud mental, y el funcionamiento y afrontamiento de sus familias.Publicación Acceso abierto Resiliencia en profesionales de la salud: un mecanismo para el desarrollo de nuevas habilidades(Universidad de La Guajira, 2023) martinez manotas, marlyn dayana; Vanegas Sprockel, Belkis Xiomara; CAMPO RIVADENEIRA, LEDIS ESTHERLos trabajadores de la salud en Colombia, por lo general, enfrentan situaciones estresantes casi a diario, debido a diversos factores, lo que hace que estas situaciones se extiendan más allá del ámbito laboral e incluso a la vida cotidiana. Por ello es vital estudiar acerca de la cali dad de la atención brindada, pues ello va a depender de la resiliencia del individuo, lo que permitirá identificar factores determinantes y así definir posibilidades y nuevas habilidades que permitan, entre otros aspectos, reducir el estrés, mejorar el bienestar físico y mental y, en úl tima instancia, mejorar la calidad del servicio. Por ello, el libro titulado: Resiliencia en profesionales de la salud: Un mecanismo para el desarrollo de nuevas habilidades, realizado desde la investigación cualitativa, des de el método bibliográfico interpretativo, constituye una oportunidad para profundizar en aspectos relevantes como la resiliencia desde la óptica de las ciencias de la salud, las habilidades en los profesionales de salud en entornos de alto riesgo, el profesional de salud resiliente y, desde este conjunto, el nuevo paradigma en el sector salud, tema de máxima importancia en la actualidad, tanto como atenderlo direc tamente en las instituciones de salud del país, como a través de líneas de investigación que seguro permitirán contar con otros horizontes.