Examinando por Materia "Riesgo"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de una metodología para estimar la resiliencia transformadora comunitaria rural ante el cambio climático en ecosistemas de bosque seco en Colombia(Universidad de La Guajira, 2021) Pérez Griego, Yinethsy Yadeiris; Carabali Angola, Alexis; Ruíz Ochoa, Mauricio AndrésPlanificar en función de la resiliencia transformadora de las comunidades rurales en ecosistemas de bosque seco es una necesidad para las comunidades humanas y los ecosistemas de bosque seco; además, debería ser un deber institucional, de tal modo que se pueda fortalecer las capacidades de las comunidades y disminuir los riesgos asociados a las condiciones cambiantes del clima. Así, diseñar una metodología que permita estimar la resiliencia transformadora comunitaria rural ante el cambio climático en ecosistemas de bosque seco en Colombia se hace más que relevante. La investigación se realizó desde la búsqueda sistemática de información secundaria, lo que permitió identificar, categorizar y sistematizar las variables socioculturales y climáticas, así como las amenazas asociadas al cambio climático. Con la realización del trabajo se establecieron lineamientos metodológicos con enfoque sistémico territorial comunitario, donde se integraron los temas climáticos asociados al riesgo con los aspectos socioculturales, que posiblemente inciden en la poca efectividad de las intervenciones que se ejecutan en las comunidades. A su vez, a pesar que muchas de las intervenciones institucionales plantean el aumento de la resiliencia generando transformación, por ser medidas paliativas, no logran superar los riesgos asociados al cambio climático. Se pudo concluir que el éxito y la sostenibilidad de cualquier intervención, debe ser concebida desde la construcción social, como un proceso sistémico, holístico, participativo y adaptativo, apostándole a la generación de cambios y al empoderamiento de las comunidades rurales ubicadas en bosque seco, donde se evalúen los cambios de los activos comunitarios a partir de la resiliencia transformadora comunitaria superando los riesgos asociados a las variaciones del clima.Publicación Acceso abierto La pedagogía del grito : causas y consecuencias de la disfonía ocupacional docente.(Universidad de la Guajira, 2020) Alfaro Camargo, Carlos; Berrío Caballero, Hobber; Pinto Santos, Alba Ruth; Universidad de La GuajiraEl propósito que motiva visibilizar los resultados de investigaciones en el libro Pedagogía del Grito se cimienta en el estudio “El ruido como factor de riesgo de la disfonía ocupacional en docentes del sector público del municipio de Maicao, Colombia”, en su objetivo se planteó analizar el ruido como factor de riesgo de la disfonía ocupacional en los ambientes escolares del sector público. La propuesta de los investigadores detalla lineamientos para la reducción de niveles de ruidos asociados a la disfonía ocupacional docente a través de estrategias pedagógicas que rehúsen al grito como mecanismo de atención en el acto de clase. Para alcanzar dicho objetivo, el estudio se fundamentó en la investigación de Alfaro, Berrío y otros (2017), y basamentos teóricos de Pinto (2012), Cruz (2015), Castillo y otros (2015), Pinto, Cortés y Alfaro (2017), Chalco y Crespo (2017) y Ortiz (2015; 2018). Por otra parte, la investigación fue de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental transeccional descriptivo; utilizando como técnicas e instrumentos de recolección de datos la encuesta y el cuestionario. La muestra estuvo conformada por 157 sujetos vinculados a las escuelas del municipio de Maicao, donde prevalece el mayor número de docentes con disfonía; la selección se logra bajo parámetros del muestreo no probabilístico a juicio de los investigadores. Se utilizó la validez de contenido por juicio de experto para validar el cuestionario y para cuya medición de confiabilidad se aplicó el Test Retest. Los resultados obtenidos permitieron identificar que la presión sonora en los ambientes escolares sobrepasa los estándares nacionales e internacionales, situación que viene afectando la salud de los docentes, no tanto en los oídos como sí en la garganta; asimismo, la regulación del trabajo y las herramientas en escenarios ruidosos no asume la combinación en la labor docente, quien se ve obligado a levantar la voz al ser esta su herramienta de trabajo. En ese orden, se recomienda hacer una revisión a la normatividad existente y velar por estrategias pedagógicas que promuevan prácticas saludables para la comunicación en los ambientes escolares.