Examinando por Materia "Resilience"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Resiliencia de las familias víctimas del desplazamiento forzado en el barrio majayura del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha.(Universidad de La Guajira, 2021) Freyle Bolaños, Nilge Yaneth; L´ópez Gutiérrez, Jahina JohelisEsta investigación tuvo como objetivo principal analizar la resiliencia de las familias victimas del desplazamiento forzado en el barrio Majayura del distrito de Riohacha. Sus objetivos específicos fueron determinar los factores protectores que favorecen el proceso de Resiliencia de las familias víctimas del desplazamiento forzado en el Barrio Majayura; establecer los factores de riesgo en el proceso de Resiliencia de las familias víctimas del desplazamiento forzado; identificar las consecuencias del desplazamiento forzado; proponer acciones para el fortalecimiento de la resiliencia en las familias víctimas del desplazamiento forzado. Basándose en las teorías de López y Venegas (2016), García-Vesga y Domínguez-de la Ossa (2013), Galtung (1981), Herscovici (2011), Gómez y Kotliarenco (2010), ACNUR (2020), Ley 1448 de 2011, Ley de Victimas y Restitución de Tierras de víctimas del conflicto armado interno, entre otros. La investigación es cualitativa, de tradición etnográfica, el diseño es no experimental, transeccional y se recopiló la información en el sitio de los hechos. La población o unidad de análisis estuvo conformada por ocho (8) madres de familias desplazadas aplicándose un muestreo de tipo no probabilístico intencional. Como instrumento de recolección de datos se elaboró una entrevista constituida por 12 ítemsde preguntas abiertas, complementada por la observación y un diario de campo. Se empleó la herméneutica para el análisis categoríal, El análisis de los resultados proyecto para las categorias, resiliencia de las familias víctimas y desplazamiento forzado, se mostraron resilientes ante la adversidad y reaccionaron de manera flexible, no obstante, el Estado colombiano no cumplió con las medidas de protección jurídica de víctimas. En conclusión, se presentaron condiciones favorables para los desplazados por su fuerza de voluntad, su union familiar, igualmente, supieron apoyarse en amigos y en la orientacion psicologogica ofrecida por el Estado, siendo negativa la poca ayuda del gobierno, además no se les dio la reparación planteada en la Ley 1448 de 2011. Se recomienda efectuar un intercambio de saberes entre los informantes de esta investigacion que han vivido situacionesde violencia armada con los estudios realizados al respecto.Publicación Acceso abierto Resiliencia en profesionales de la salud: un mecanismo para el desarrollo de nuevas habilidades(Universidad de La Guajira, 2023) martinez manotas, marlyn dayana; Vanegas Sprockel, Belkis Xiomara; CAMPO RIVADENEIRA, LEDIS ESTHERLos trabajadores de la salud en Colombia, por lo general, enfrentan situaciones estresantes casi a diario, debido a diversos factores, lo que hace que estas situaciones se extiendan más allá del ámbito laboral e incluso a la vida cotidiana. Por ello es vital estudiar acerca de la cali dad de la atención brindada, pues ello va a depender de la resiliencia del individuo, lo que permitirá identificar factores determinantes y así definir posibilidades y nuevas habilidades que permitan, entre otros aspectos, reducir el estrés, mejorar el bienestar físico y mental y, en úl tima instancia, mejorar la calidad del servicio. Por ello, el libro titulado: Resiliencia en profesionales de la salud: Un mecanismo para el desarrollo de nuevas habilidades, realizado desde la investigación cualitativa, des de el método bibliográfico interpretativo, constituye una oportunidad para profundizar en aspectos relevantes como la resiliencia desde la óptica de las ciencias de la salud, las habilidades en los profesionales de salud en entornos de alto riesgo, el profesional de salud resiliente y, desde este conjunto, el nuevo paradigma en el sector salud, tema de máxima importancia en la actualidad, tanto como atenderlo direc tamente en las instituciones de salud del país, como a través de líneas de investigación que seguro permitirán contar con otros horizontes.