Examinando por Materia "Procesos productivos"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Gestión de la innovación tecnológica como herramienta para la optimización de los procesos productivos de la empresa Inversiones Aquarosa Ltda.(Universidad de La Guajira, 2024) Ortega, Lucas; Romero, Sandy; Quintero, JaiderCon la globalización y los nuevos mercados, se han generado cambios en la forma de producir bienes y servicios, cada día las exigencias de los clientes se hacen más estrictas, es por esta razón que las organizaciones deben estar en pro del desarro llo de modificaciones y nuevos prototipos, que les permitan a las empresas lograr un nivel de competitividad acorde al entorno donde se encuentra. Por ello esta investigación busca hacer un análisis de la gestión de la innovación tecnológica, como herramienta para la optimización de los procesos productivos de la empresa Inversiones Aquarosa Ltda. Esta empresa cuenta con sede única en la Calle 15 # 11ª – 84 del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Y el interés de este estudio, consiste en incursionar en todo lo relacionado con la gestión de innova ción, que le permitan a la empresa conocer su situación actual y tomar decisiones futuras más efectivas en todo lo relacionado con estos temas, y así mismo hacerla más competitiva. Para ello es importante la búsqueda de información pertinente y oportuna que le permitan a la organización comprender e identificar todos los fac tores que inciden en las nuevas tecnologías. Esta investigación tiene como objeti vo general, Analizar la gestión de innovación tecnológica como herramienta para la optimización de los procesos productivos de la empresa Inversiones Aquarosa Ltda. Y para lograrlo se plantearon unos objetivos específicos, en primera instan cia vamos a diagnosticar el proceso de gestión de la innovación tecnológica en la empresa Inversiones Aquarosa Ltda. Describir los procesos productivos de la em presa Inversiones Aquarosa Ltda., Posteriormente, realizar vigilancia tecnológica para el proceso de gestión de innovación tecnológica en las organizaciones, a nivel nacional e internacional, luego identificar tipos de innovación tecnológica que se pueden aplicar en una organización; y por último, establecer los lineamientos que implican la gestión de innovación tecnológica. Los soportes de esta investigación están basados en aportes de autores, Castañeda (2019), Robayo (2016), Aponte (2015), Kato (2019). Así mismo, también se consultaron otras fuentes bibliográfi cas como el Índice Global de Innovación (IGI 2018), Índice Departamental de Inno vación en Colombia (IDIC 2018), Índice de Competitividad en Colombia (ICC 2019), entre otros. Por otra parte, esta investigación se basa en un enfoque mixto, de tipo descriptivo, de un diseño no experimental de tipo transeccional y de campo, así mismo, la población de estudio, que es inferior a 100, se estará realizando un censo con el total de la misma, la cual está determinada los por todos los trabaja dores (26) de la empresa Inversiones Aquarosa Ltda. Como resultados obtenidos de esta investigación, la organización logro identificar sus falencias y debilidades en sus procesos productivos y que a través de la gestión de innovación tecnoló gica se deben consolidar sus fortalezas y oportunidades, para que de esta manera se alcance a generar un impacto en la región y en las demás empresas del mismo sector, así mismo lograr mejorar los índices de competitividad del departamento de La GuajiraPublicación Acceso abierto Gestión empresarial y asociatividad productiva para la cadena de suministro del queso costeño en el caribe colombiano(Universidad de La Guajira, 2023) Causado Rodriguez, Edwin; Fonseca Tovar, Johanna Patricia; Galindo Montero, Andres AlfonsoEl queso costeño en las subregiones del Caribe Colombiano, se concibe como un producto alimenticio distintivo de carácter sociocultural; además de ser esencial en la canasta familiar de estos pobladores, concretamente en los habitantes de los departamentos del Magdalena, Córdoba y La Guajira, aportando a los niveles de bienestar y de desarrollo productivo en el territorio, mediante sostenibilidad alimentaria, generación de empleos y mayores niveles de ingresos. Sin embargo, en la cadena de suministro de queso costeño existe un nivel de rezago en la organización socio-empresarial de gran magnitud, por la falta de un marco legal y de políticas concretas para el accionar de los actores de dicha cadena de suministros, los cuales vienen desarrollando su labor de manera empírica e informal en el tiempo. Por lo tanto, se requiere avanzar hacia la formalización empresarial del total de sus actores, además de lograr la cohesión productiva mediante asociatividad, que re eje la mejora en el cumplimiento de la normativa exigida al sector productivo, al igual que los indicadores de competitividad de manera positiva. En este ámbito, resulta esencial emprender iniciativas como las que lidera el presente proyecto “fortalecimiento de la capacidad productiva y comercial de la cadena de suministro de queso costeño en las subregiones del Caribe colombiano, departamentos del Magdalena, Córdoba y La Guajira”, respecto a aportar a la cuali cación del capital humano, en temáticas y conceptos relacionados con la gestión empresarial y la asociatividad productiva, que aporten a la mejora de la estructura productiva de la cadena del queso costeño y de esta manera, avanzar a nuevos estadios de organización socio-productiva, que faciliten el acceso a mercados de mayor valor.Publicación Acceso abierto Innovación tecnológica, procesos productivos y gestión(Universidad de La Guajira, 2022) Kammerer David, Martha Ines; Murgas Téllez, Benjamín; Barliza Nuñez, Rosa IsmairaEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre la innovación tecnológica en los procesos productivos y su aplicación en la gestión de las organizaciones, específicamente, en los municipios de Riohacha y Villanueva del departamento de La Guajira. Teóricamente, se analizan los conceptos relacionados con la innovación tecnológica, los procesos productivos y la gestión organizacional dentro del mundo globalizado y complejo que permea a las sociedades en la actualidad. Metodológicamente, se adopta un paradigma cuantitativo, bajo un enfoque positivista con un tipo y diseño de investigación descriptivo, correlacional y de campo. Con base en esta metodología se diseñaron dos instrumentos de recolección de datos, para medir las dos variables sujetas a estudio, a saber: innovación tecnológica y gestión organizacional, los cuales fueron aplicados a 120 funcionarios provenientes de cuatro empresas de este departamento. Entre los resultados más relevantes se destaca la existencia de una correlación muy débil entre ambas variables, lo cual requirió la formulación de lineamientos estratégicos tendientes a fortalecerla. Las conclusiones derivadas de estos resultados apuntan hacia la introducción de más innovaciones tecnológicas basadas en la gestión del conocimiento, tomando en cuenta la creatividad y las experiencias previas de los empleados.