Examinando por Materia "Prestación de servicios"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Modelo de atención integral para la salud sexual y reproductiva en familias wayuu del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2020) Arias Daza, Hilibeth; Campo Solano, Caroll; CAMPO RIVADENEIRA, LEDIS ESTHEREl propósito general de la presente investigación fue Analizar el modelo de atención integral para la salud sexual y reproductiva en familias wayuu del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha. Para ello se tomaron como categorías de estudio los componentes del Modelo Integral de atención en Salud, sus efectos; La cosmovisión en la Salud sexual y reproductiva y finalmente las características de la educación asociada a la Salud sexual y reproductiva en las familias wayuu de Riohacha. Entre los principales referentes teóricos se citan a MSPS (2016), Cortes (2016), Salamanca (2016) Hoyos (2016, Pacheco (2015) entre otros. En cuanto a los aspectos metodológicos, la investigación se circunscribe dentro del enfoque cualitativo, tomando los criterios de la investigación de tipo descriptiva, interpretativa fenomenológica. El estudio toma como población los funcionarios adscritos a las IPS de Riohacha como a los representantes de las familias wayuu ubicadas en Riohacha. La técnica de recolección de datos fue la entrevista en profundidad y el instrumento el guión de entrevista y el registro de observación. Para el análisis se utilizó el método de triangulación de fuentes. Entre los principales resultados se puede mencionar que en los cuatro años de implementación del MIAS, el alcance y cobertura de la atención y el acceso a los servicios para las familias wayuu no ha llenado las expectativas para lo cual fue implementado. Igualmente existen temáticas relacionadas a la cosmovisión del wayuu que no fueron consideradas en su aplicación, dejando vulnerable sus estados de salud por el deficiente servicio en las IPS. En conclusión, se puede decir que este es un problema que se ha venido presentado y que necesita de ajustes que involucren la cosmovisión wayuu para encontrar la efectividad dentro de las políticas públicas en salud en el país y dentro de las cuales los wayúu tienen derechos inalienables como beneficiaros de la salud subsidiada.