Examinando por Materia "Posicionamiento"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de servicio: estrategia de posicionamiento(Universidad de La Guajira, 2022) Gómez González, Yuranys; CANTILLO CAMPO, NAIR; Pedraza Reyes, Carlos JulioEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la calidad del servicio como estrategia de posicionamiento en empresas de telefonía móvil en el DETC de Riohacha. La investigación estuvo sustentada bajo las teorías de Zeithaml, Bitner y Gremler (2009); Kotler y Keller (2016); Boone y Kurtz (2012); Kotler y Armstrong (2018); Stanton, Etzel y Walker (2007); Boone y Kurtz (2012); Cantillo, Pedraza, Paz y García, (2019); entre otros. La investigación fue de tipo descriptiva, transeccional, de campo. Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la encuesta a través de un cuestionario de 51 ítems, proveniente de los indicadores de las variables y sus respectivas dimensiones, con escala tipo Likert con cinco alternativas de respuesta: siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca. Estuvo dirigida a la población conformada por ochenta y un (81) gerentes de las empresas de telefonía móvil en el DETC de Riohacha y trescientos clientes (300) de las mismas telefonías móvil en el DETC de Riohacha. Como conclusión más relevante se obtuvo lo siguiente: el producto como estrategia de posicionamiento obtuvo un alto promedio en las empresas de telefonía en referencia, ya que resulta ser un factor determinante en las ventas e ingresos para la organización. El producto es el elemento clave que influencia si el cliente adquiere o no el bien, lo que potencia la marca y el servicio dentro del mercado competitivo. Si la empresa ofrece un producto excelente, habrá éxito en la demanda y oferta.Publicación Acceso abierto Estrategias de marketing para el posicionamiento del sector farmacéutico.(Universidad de la Guajira, 2020) Cantillo Campo, Nair; Pedraza Reyes, Carlos J.; Suárez Barros, Horacio; Universidad de La GuajiraEn la actualidad se suscitan cambios a nivel global en busca de tener empresas altamente competitivas que puedan posicionarse no solo a nivel nacional, en busca de ser sostenibles y capaces de adaptarse a las nuevas formas de hacer negocios. La presente investigación tuvo por objetivo determinar las estrategias de marketing para el posicionamiento del sector farmacéutico. Para cumplir con esta meta, se consultaron teorías de autores especialistas en esa área como: Stanton, Etzel & Walker (2007), Kotler & Keller (2012), Boone & Kurtz (2012), Schiffman & Lazar (2010), Cantillo (2009), entre otros. Metodológicamente se sustenta desde el paradigma cuantitativo, enfoque epistemológico positivista y método hipotético deductivo; tipo de investigación descriptiva y evaluativa, diseño no experimental, transaccional, descriptivo, de campo. La población estuvo conformada por dos grupos: el grupo uno, compuesto por los gerentes de las cadenas del sector farmacéutico; el segundo grupo, compuesto por los clientes que frecuentan los puntos de venta y de los cuales se tomó una muestra de 500 sujetos de Riohacha (DETC). Como técnica se utilizó la encuesta y como instrumento un cuestionario para cada variable de estudio, validado y aplicado. La fiabilidad se probó mediante una prueba piloto, empleando la fórmula de alfa Cronbach, el análisis estadístico se hizo empleando la estadística descriptiva. A modo de conclusión, las estrategias de marketing para el posicionamiento del sector farmacéutico busca que las empresas de este sector apliquen estrategias de post-venta, las cuales les ayuda a mantener los clientes activos o fidelizados, estas herramientas se implementan para mantener la estabilidad en los precios, un adecuado servicio al cliente, incrementar las promociones, mejorar las exhibiciones y establecer actividades basadas en sondeos de opinión que faciliten a los gerentes conocer la aceptación y demanda de sus consumidores, y evitar así un decrecimiento en las ventas.Publicación Acceso abierto Marketing educativo para el posicionamiento de los programas de postgrados de la Universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2021) Mora Pontiluis, Belkys Beatríz; CANTILLO CAMPO, NAIREl presente estudio tuvo como objetivo general analizar el marketing educativo para el posicionamiento de los programas de postgrados de la Universidad de La Guajira. Se sustentó para la variable marketing educativo en los postulados de Kotler y Armstrong (2018), Zapata (2010), Jaime (2015), entre otros. Para la variable posicionamiento el basamento teórico fueron de Kotler y Armstrong (2018), Ferrell y Heartline, (2008); Schiffman y Lazar (2009), Conde y Covarrubias (2015), entre otros. El enfoque epistemológico de esta investigación fue positivista, cuantitativo, de tipo aplicada, explicativa y transversal, con diseño campo, no experimental, transversal. La población estuvo conformada por estudiantes de último semestre de pregrado, egresados, personal docente, personal administrativo de la Universidad de La Guajira, para un total de seis mil ochocientos dieciocho sujetos (6818), la muestra se calculó utilizando la fórmula para universos finitos quedando un total de 198 sujetos. Se utilizó como técnica la observación por encuesta, como instrumento se realizaron dos (02) cuestionarios, uno contentivo de veinte (21) reactivos para la variable Marketing educativo y otro con veinticuatro (24) ítems para la variable Posicionamiento; con alternativas de respuestas tipo Licker: Siempre (5), Casi Siempre (4); Algunas Veces (3), Casi Nunca (2), Nunca (1). Los instrumentos fueron validados mediante la validación de contenido. El coeficiente de Alpha de Crombach arrojó un resultado de rtt= 0,987; para la variable marketing educativo y un rtt=0,983 para la variable posicionamiento. Se concluye que el marketing educativo, se encarga de utilizar estrategias que demuestren los atributos de la institución, así como los programas que ofrece, presentando alternativa de formación académica, para atraer al público objetivo, convirtiéndolos en consumidores de sus servicios; además, el posicionamiento supone la concepción de imagen institucional con el fin de darle un sitio determinado en la mente del consumidor frente a los competidores.Publicación Acceso abierto Vigilancia tecnológica como elemento para el posicionamiento de universidades públicas(Universidad de La Guajira, 2020) Villero Contreras, Sara Luz; Moya Camacho, Fabio Orlando; García González, KarenEl presente trabajo de investigación primordialmente está orientado a la Vigilancia Tecnológica como elemento para el posicionamiento de universidades públicas. Para las bases teóricas, se utilizaron aportes de autores como (Escorsa, Maspons, and Ortiz 1998),(Palop and Vicente 1999), (Kotler and Armstrong 2016),(Sánchez Martínez 2013a) entre otros. Esta investigación se caracteriza por ser descriptiva, de diseño no experimental, de tipo transeccional-descriptivo. La población estuvo conformada por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y la Universidad de La Guajira, las unidades de informantes conformados por los directivos responsables de las tecnologías en las universidades mencionadas. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario simple, compuesto por (57) ítems y constituido por las alternativas de respuesta: siempre, casi siempre, algunas veces, nunca y casi nunca. A su vez, para la validación del instrumento de recolección de datos, fue necesario someterlo a (5) expertos y aplicar una prueba de confiabilidad a través de la formula de estadísticas Alpha Cronbach, arrojando un resultado de 0,83 para la variable Vigilancia Tecnológica. Se realizó un análisis de los resultados obtenidos en la investigación, se reitera la presencia en las universidades públicas, sin embargo, se evidencia debilidad en las actividades para el posicionamiento de la Vigilancia Tecnológica