Examinando por Materia "Pobreza"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Administración pública de la pobreza: una mirada analítica hacia el desarrollo local(Universidad de La Guajira, 2022) Molina Fragozo, Lois Milena; Rodríguez López, Cielo; MARTINEZ CHOLES, ANDRES YAMILEl presente libro tiene como objetivo analizar la Administración pública de la pobreza en el desarrollo local, y se considera como una aproximación al fenómeno desde una mirada crítica a la racionalidad de la Administración moderna, a través de la hermeneusis del pensamiento administrativo hegemónico, para observar desde los relatos orales el modo de vida colombiano. Se desarrolló un enfoque teórico-metodológico-cualitativo expresado en la planificación y la elaboración del trabajo de grado de investigación, localización, selección y registro de la información necesaria, seguida del análisis e interpretación. La elaboración teórica del problema se construyó mediante un análisis documental y la observación mediante la experiencia humana; la subjetividad y los relatos orales de los informantes clave fundamentaron la teoría. Declaramos la intención de contactar desde las percepciones, subjetividades y memorias una construcción de la pobreza en la República de Colombia; nos propusimos explicar la pobreza en el desarrollo local en sus diferentes aristas humanas, económicas, sociales y medio ambientales, como elementos que, articulados adecuadamente, reflejan un modo de vida, una realidad no percibida a simple vista. La explicación permitió develar diferentes maneras de abordar la pobreza y de priorizar sus elementos clave como una realidad de vida no resuelta por los gobiernos de turno, desde la subjetividad de actores, contraria a la hegemonía de la conceptualización monocultural del pragmatismo dominante y de los organismos supranacionales al servicio del sistema capitalista.Publicación Acceso abierto Desigualdad en atención en salud a la población indígena wayuu en la comunidad la cachaca 1 en el Distrito de Riohacha La Guajira(Universidad de La Guajira, 2019) Torres Gamboa, Yeny Carolina; Hernández Rodríguez, Zuleima Paola; López Bolívar, Yelissa MargaritaLa desigualdad en la atención a los servicio de la salud en los wayuu es una preocupación en muchos países del mundo, Dado que la desigualdad no se expresa solamente en la enorme diversidad adquisitiva de los ingresos de las personas, sino que se deriva de la discriminación de clase, de raza, de género, de origen geográfico, de distinta capacidad física, etc., que practicadas de manera categórica (es decir, excluyendo a todos o casi todos los miembros de un grupo), la convierten en un fenómeno multidimensional y la hacen incompatible con nuestros ideales democráticosPublicación Acceso abierto Efectos del conflicto armado en la población afrodescendiente de Juan y Medio zona rural del Distrito de Riohacha, departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2019) Aguilar Huertas, Faner Javier; Aragón Oñate, Arleth Paola; Vega Almazo, Betty; Vanegas Sprockel, Belkis XiomaraEl conflicto Armado en Colombia ha generado graves consecuencias como económicas, sociales, culturales, educativas y políticas en el país, causando el desplazamiento, las desapariciones entre otros tipos de violencia y la ruptura del tejido social, tienen fuertes connotaciones para los procesos de paz en procura de mejorar las condiciones de vida de quienes evidenciaron el conflicto, por tal motivo las estrategias, planes, políticas y programas deben garantizar los procesos integrales de desarrollo y de proyección para las poblaciones afectadas a fin que accedan al goce efectivo de derecho, por tanto la Investigación Efectos del Conflicto Armado en la Población Afrodescendiente del corregimiento de Juan y Medio, fue el punto de partida para identificar y determinar cuales fueron las causas que originaron el conflicto en esta población y que responsabilidad ha tenido el Estado frente a esta problemática con el fin de resarcir de alguna manera a esta población víctima del conflictoPublicación Acceso abierto Fragmentación Social como causa de violencia en las familias de las comunidades de Riohacha La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Tapia Aguilar, Ana Isabel; Soto Molina, Yainis Paola; Vanegas Sprockel, Belkis XiomaraEl presente documento académico titulado: Fragmentación social como causa de violencia en las Familias, tuvo como objetivo general determinar el proceso de fragmentación social de las comunidades de Riohacha La Guajira, así mismo se analizaron los factores que influyen en los contextos y se identificaron los cambios que ocurren en las familias, también se estableció como se manifiesta la violencia durante el proceso de fragmentación y de acuerdo a los hallazgos se propuso un modelo para minimizar la fragmentación social y la violencia en los contextos de interés del estudio. Se sustentó en los supuestos teóricos de autores tales como: Pacheco (2002), Valdomir (2009) y Lorenzi, (2011) entre otros. La metodología, se basó en un enfoque cuantitativo positivista, de tipo descriptivo, diseño no experimental y transversal de campo, la población se conformó por 75 familias, seguidamente se aplicó como instrumento una encuesta con tipo de respuesta múltiple de escala Likert y se concluyó que entre los factores de fragmentación social inicialmente se encuentra el ingreso como factor de sostenibilidad de la familia, además de incidir en los procesos de cohesión, estabilidad y jerarquización de los actores.Publicación Acceso abierto Funcionamiento y afrontamiento familiar de adolescentes en situación de pobreza multidimensional en la Institución Educativa Almirante Padilla del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) Rodríguez Navarro, Yulian Patricia; L´ópez Gutiérrez, Jahina JohelisEl funcionamiento y afrontamiento de las familias, ante cualquier situación es complejo, pues con cada sistema familiar constituido, se instituyen funciones familiares diferentes a las de sus familias de origen, si bien es cierto, podrán mantener patrones algo semejantes, pero difícilmente iguales. Es así como, se enfatiza en las características particulares propias de cada unidad familiar y las diversas problemáticas que presentan. Este trabajo de investigación a raíz de lo visible que ha sido la problemática de pobreza multidimensional (IPM) es un indicador que sirve para cuantificar situaciones de trampas de pobreza en distintos lugares, en tanto, que permite medir la incidencia e intensidad de la pobreza de personas que experimentan privaciones básicas simultáneas. Su principal objetivo es analizar el Funcionamiento y Afrontamiento familiar de adolescentes en situación de pobreza multidimensional en la Institución Educativa Almirante Padilla del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. La metodología trabajada fue desarrollada desde el enfoque cuantitativo. Como resultado se obtuvo, que las familias a pesar de encontrarse en una condición de pobreza cuentan con recursos que le permiten tener estables niveles de funcionamiento y afrontamiento familiar.