Examinando por Materia "Phytoremediation"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Eichhornia Crassipes como tratamiento biológico de aguas residuales : fitorremediación con plantas acuáticas como alternativa de tratamiento para aguas domésticas.(Universidad de la Guajira, 2019) Mendoza Guerra, Yoma Isabel; Castro Echavez, Fernando Luis; Marín Leal, Julio CésarEn la ciudad de Riohacha (La Guajira) las aguas residuales no reciben tratamiento y son arrojadas al mar por medio de un emisario final, debido a las deficiencias en la infraestructura sanitaria y el mal estado de tuberías, lo que genera problemas políticos, sociales, económicos y ambientales. Como alternativa de solución la presente investigación diseñó un sistema de fitorremediación a escala de laboratorio, para evaluar la capacidad de Eichhornia crassipes (Jacinto de agua) para disminuir la carga orgánica y los indicadores de contaminación fecal. Para ello se diseñaron 9 estanques que operaron a flujo semicontinuo y con un Tiempo de Retención Hidráulico (TRH) de 7 días: en tres de ellos se trataron las aguas residuales con Eichhornia crassipes con cobertura de 100%; en otros tres las plantas sólo cubrieron el 50% de la superficie de los contenedores y los restantes permanecieron sin plantas acuáticas para ser usados como control. El monitoreo duró ocho meses durante este periodo se aplicaron tasas de renovación de efluentes de 25, 50 y 75%, y, los siguientes parámetros se evaluaron de acuerdo con los métodos estándares: temperatura, pH, alcalinidad total, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, salinidad, cloruro, nitrato, nitrito, amonio, ortofosfato, demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5 ), sólidos suspendidos totales (SST), sólidos suspendidos volátiles (SSV), sólidos suspendidos fijos (SSF), y coliformes totales y fecales. Los resultados mostraron que los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del efluente tratado en su mayoría se mantuvieron por debajo de los valores máximos establecidos en el Decreto 1594 de 1984. Además, la mejor eficiencia del sistema se presentó al aplicar la tasa de renovación de 25% en los estanques cubiertos 100% con las plantas: registrándose altos porcentajes de remoción de hasta 99,9% para nitrato, nitrito y amonio; de 79,6% para ortofosfato; 91,1% de DQO; 89,8% de DBO5 ; 95,9% de SST; 79,7% de SSV; 95,4% de SSF; y 99,9% de Coliformes. Por todo lo anterior, la fitorremediación es una alternativa eficiente para el tratamiento de las aguas residuales domésticas de la población de Riohacha.Publicación Acceso abierto Fitorremediación con macrófitas acuáticas: Eichhornia crassipes y Pistia stratiotes(Universidad de La Guajira, 2022) MENDOZA GUERRA, YOMA ISABEL; Castro Echavez, Fernando Luis; MONTES AMAYA, ANDERSONLas aguas residuales del distrito de Riohacha carecen de un tratamiento adecuado y se descargan en la zona costera por medio de una tubería deteriorada. Ante esta problemática, se inició una investigación para diseñar un sistema de fitorremediación, enfocado en evaluar la eficacia de las macrófitas acuáticas Eichhornia crassipes y Pistia stratiotes en la reducción de los contaminantes de origen orgánico y fecal. Para ello, se establecieron seis sistemas experimentales caracterizados según la proporción de plantas que cubrían su superficie. Así, dos sistemas tuvieron una cobertura del 100 %, uno con Eichhornia crassipes y el otro con Pistia stratiotes; otros dos presentaron una cobertura del 50 % igualmente divididos entre las dos plantas; en un sistema combinaron ambas plantas, ocupando cada una el 50 % de la superficie; y el último sistema actuó como control, sin presencia de plantas. Los resultados indicaron que las variables fisicoquímicas y microbiológicas del efluente tratado se situaron por debajo de los límites establecidos en la resolución 0631 de 2015 (legislación colombiana). Asimismo, se alcanzaron remociones de 99,9 % para nitrato, nitrito y amonio; de 87,6 % para fosfato; 94,7 % de DQO; 89,5 % de DBO5; 98,71 % de SST; 97,7 % y 99,9 % de coliformes fecales y totales, destacando la fitorremediación como un tratamiento eficaz y sostenible para para tratar las aguas residuales domésticas de Riohacha.