Examinando por Materia "Pedagogy"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de los procesos de lectura de los estudiantes de grado sexto a noveno de la Fundación Cristiana Gimnasio Latino en Riohacha D. T. Y C.(Universidad de La Guajira, 2018) Curiel Gómez, María del Tránsito; Ruíz Toro, Danis EduardoLa presente investigación tiene como propósito analizar los procesos de lectura en la educación básica secundaria de (6º a 9º) de la Fundación Cristiana Gimnasio Latino (Gimnasio Latino) de Riohacha, con miras al mejoramiento de los niveles de comprensión lectora: Intratextual (literal) Intertextual (inferencial) y Extratextual (crítico) de los estudiantes. La investigación se realizó desde un enfoque cuantitativo, con una perspectiva descriptiva y proyectiva; la cual implicó un diseño no experimental. Los datos se recolectaron mediante el empleo de técnicas propias de esta metodología, como lo es, por un lado, la encuesta sociodemográfica, diseñada por la investigadora y validada por expertos y por otro lado, un test de comprensión lectora diseñado y validado por la organización Instruimos (2015) y (2016). Los mismos fueron analizados a través de las técnicas de diagramación y tabulación, además fueron comprendidos, a partir de los aportes de autores como Piaget (1990), Ausubel (1990), Bruner (1996), Novak (1998) y Vigostky (2000), entre otros. El análisis de los datos recolectados permitió hallar las dificultades en el desempeño de los y las estudiantes en los niveles literal, inferencial y crítico de la comprensión lectora. Llevando a proponer un plan de intervención pedagógica para orientar estrategias de fortalecimiento de la comprensión lectora, con base en las fuentes teóricas consultadas, así como también en los resultados encontrados en las pruebas de Instruimos, y en la encuesta aplicada a los estudiantes.Publicación Acceso abierto La negociación de conflictos una conexión humana con pensamientos de paz.(Universidad de la Guajira, 2020) Villa Navas, Ana Rita; Brito Carrillo, Clara Judith; Liñán Cuello, Yuly Inés; Universidad de La GuajiraLa negociación de conflictos es un proceso inherente a las acciones humanas y fue desarrollado en los años 70 desde el enfoque ganar-ganar. Está basado en el funcionamiento constante y consta de tres fases: escalada, estancamiento y desescalada Así, la negociación representa la alternativa viable a la transformación creativa del conflicto con iniciativas de la pedagogía, que impulsa la construcción de la ciudadanía desde la infancia a través de la educación familiar en pos de dirimir la violencia en todos los ámbitos, frente al esfuerzo del liderazgo empresarial caracterizado por determinados rasgos, actitudes, comportamientos, valores, con gran impactos en las comunidades sostenibles. Mientras las controversias internacionales se gestionan con base en la igualdad soberana de los Estados, donde los miembros de la organización se abstendrán de emplear amenazas o la fuerza contra la integridad territorial que pueda desequilibrar la paz, la justicia y la seguridad internacional. En síntesis, esta investigación es la iniciativa de los y las estudiantes de negocios internacionales con el propósito de conocer, aprender y aplicar las etapas, las alternativas, los compromisos de la negociación a través de opciones integrativas de conocimientos, cooperación, actitudes destacadas en el debate, el dialogo sobre el procesos de paz con todo el estudiantado, protagonistas de un modelo cultural de identidad, impulsado por la fuerza de los vínculos humanos de forma sencilla y clara, y aplicando la honestidad, un principio de la negociación de conflictos que fortalece el ámbito personal, social, académico y garantiza el interactuar en los negocios internacionales con seguridad y libertad entre países.Publicación Acceso abierto La pedagogía del grito : causas y consecuencias de la disfonía ocupacional docente.(Universidad de la Guajira, 2020) Alfaro Camargo, Carlos; Berrío Caballero, Hobber; Pinto Santos, Alba Ruth; Universidad de La GuajiraEl propósito que motiva visibilizar los resultados de investigaciones en el libro Pedagogía del Grito se cimienta en el estudio “El ruido como factor de riesgo de la disfonía ocupacional en docentes del sector público del municipio de Maicao, Colombia”, en su objetivo se planteó analizar el ruido como factor de riesgo de la disfonía ocupacional en los ambientes escolares del sector público. La propuesta de los investigadores detalla lineamientos para la reducción de niveles de ruidos asociados a la disfonía ocupacional docente a través de estrategias pedagógicas que rehúsen al grito como mecanismo de atención en el acto de clase. Para alcanzar dicho objetivo, el estudio se fundamentó en la investigación de Alfaro, Berrío y otros (2017), y basamentos teóricos de Pinto (2012), Cruz (2015), Castillo y otros (2015), Pinto, Cortés y Alfaro (2017), Chalco y Crespo (2017) y Ortiz (2015; 2018). Por otra parte, la investigación fue de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental transeccional descriptivo; utilizando como técnicas e instrumentos de recolección de datos la encuesta y el cuestionario. La muestra estuvo conformada por 157 sujetos vinculados a las escuelas del municipio de Maicao, donde prevalece el mayor número de docentes con disfonía; la selección se logra bajo parámetros del muestreo no probabilístico a juicio de los investigadores. Se utilizó la validez de contenido por juicio de experto para validar el cuestionario y para cuya medición de confiabilidad se aplicó el Test Retest. Los resultados obtenidos permitieron identificar que la presión sonora en los ambientes escolares sobrepasa los estándares nacionales e internacionales, situación que viene afectando la salud de los docentes, no tanto en los oídos como sí en la garganta; asimismo, la regulación del trabajo y las herramientas en escenarios ruidosos no asume la combinación en la labor docente, quien se ve obligado a levantar la voz al ser esta su herramienta de trabajo. En ese orden, se recomienda hacer una revisión a la normatividad existente y velar por estrategias pedagógicas que promuevan prácticas saludables para la comunicación en los ambientes escolares.