Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Pedagogies"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 2 de 2
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Territorialidad epistémica y pedagogías lugarizadas. Aportes a la construcción de un currículo con justicia social y ambiental para la consolidación de la paz total
    (Universidad de La Guajira, 2025) Parra, Yolanda; Ruíz Toro, Danis Eduardo
    Los planteamientos que aquí se comparten, son fruto de la experiencia académi ca e investigativa de los autores, quienes por primera vez se animan a compartir en esta colaboración los andamiajes que a partir de unos mínimos conceptuales puedan considerar desde los diálogos interepistémicos ya planteados. La ne cesidad de ir más allá de un diálogo interdisciplinar, que si bien involucra la so ciología, la semiótica, la fenomenología, la pedagogía, la didáctica, la lingüística y la antropología, debe articularse también con otros epistemes que desde los saberes de los Pueblos se han transmitido de generación en generación a partir de las prácticas de vida cotidiana, donde el contexto es protagonista de ese co nocimiento situado, toda vez que es la dimensión espaciotemporal la que otorga significado a los actos de interpretación. Es desde este escenario, que la colaboración asume la resignificación del con cepto de “lugar”, la cual incorpora un tránsito por pedagogías conversadas para propiciar una transformación epistemológica y ontológica de las prácticas edu cativas, a partir de un pensar-actuar crítico en espiral que concibe la justicia epis témica y la heterogeneidad de las naturalezas, orígenes y comunicabilidad del conocimiento, como ejes articuladores de una educación lugarizada, no limitada a la definición de estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación, sino que se abre en sus múltiples dimensiones para constituir un proyecto de formación por y para la vida. Así entonces, bajo la premisa de una colaboración situada, se retoman los plan teamientos que han dado lugar a la resignificación de los conceptos de “con texto”, anclaje de la “Territorialidad epistémica” y de “lugar”, los cuales toman en consideración visiones de mundo que dan cuenta de los saberes situados en los “TerritorioSCuerpo” y los “CuerpoSMemoria”, así como las interacciones que entre ellos se generan para develar ontologías y epistemologías que subyacen en las prácticas espirituales, cognitivas, productivas y organizativas de la vida cotidiana, como aporte importante para la construcción de currículos con justicia social y justicia ambiental para la consolidación de la “Paz Total”, en esta Colombia “de mocrática, participativa y pluralista
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Las voces del viento y el Jayeechi: la memoria cantada que nos recuerda lo que somos
    (Universidad de La Guajira, 2022) Jusayú Jusayú, Jorge Misael; Parra, Yolanda; MERCADO EPIEYU, RAFAEL SEGUNDO; Girnu Hernández, Marleni Flor
    Este escrito da cuenta del “Jayeechi como memoria cantada que nos recuerda lo que somos” y su vínculo con la vida cotidiana y la territorialidad simbólica Wayuu, como anclaje de las pedagogías propias a partir de la sabiduría ancestral Wayuu y su articulación con los currículos escolarizados, en las áreas de territorialidad, Wayuunaiki, y cosmovisión, de los grados 4º y 5º de primaria en la comunidad educativa indígena de Amushichon, municipio de Maicao - La Guajira. La ruta metodológica del Jayeechi fue posible gracias a la manifestación de los saberes de las sabedoras y sabedores Wayuu, con quienes compartimos los vientos sumisos de aquellos territorios recorridos, refrescando el rostro y el horizonte para entonar la memoria cantada de nuestros ancestros, que nos llevó a reconectar los tiempos y los espacios sagrados incorporados en los Jepuja (espacio de conversa en el descanso), Siko’u (fogón), Luma (enramada), Yooto (conversar), Kasheu (lunadas), con los abuelos, abuelas, sabedores, tíos, padres de familia, niños, niñas y docentes. El referente teórico conceptual se teje desde lo propio, según lo planteado en el Sistema Normativo Wayuu y la Junta Mayor de Palabreros (2013), que afirma la tradición oral como la principal fuente de conocimiento de la cultura Wayuu, estableciendo un diálogo interepistémico con otros autores a partir del cual se toman en consideración otras miradas conceptuales como la “Territorialidad Simbólica” desde el trabajo de grado de Jair Zapata (2007), “el camino de los indios muertos” Michel Perrin (1992). El referente epistémico metodológico da cuenta de las elaboraciones propias, tomando en consideración las metodologías descolonizadoras, Tuhiwai (2015), la matriz Territorio- CuerpoMemoria y la Territorialidad Epistémica (Parra, 2018), así como la fenomenología hermenéutica desde la cual se realiza la interpretación de los vínculos entre la memoria y las práctica espirituales situadas en el cuerpo y en el territorio.
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo