Examinando por Materia "Pedagogías"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Las voces del viento y el Jayeechi: la memoria cantada que nos recuerda lo que somos(Universidad de La Guajira, 2022) Jusayú Jusayú, Jorge Misael; Parra, Yolanda; MERCADO EPIEYU, RAFAEL SEGUNDO; Girnu Hernández, Marleni FlorEste escrito da cuenta del “Jayeechi como memoria cantada que nos recuerda lo que somos” y su vínculo con la vida cotidiana y la territorialidad simbólica Wayuu, como anclaje de las pedagogías propias a partir de la sabiduría ancestral Wayuu y su articulación con los currículos escolarizados, en las áreas de territorialidad, Wayuunaiki, y cosmovisión, de los grados 4º y 5º de primaria en la comunidad educativa indígena de Amushichon, municipio de Maicao - La Guajira. La ruta metodológica del Jayeechi fue posible gracias a la manifestación de los saberes de las sabedoras y sabedores Wayuu, con quienes compartimos los vientos sumisos de aquellos territorios recorridos, refrescando el rostro y el horizonte para entonar la memoria cantada de nuestros ancestros, que nos llevó a reconectar los tiempos y los espacios sagrados incorporados en los Jepuja (espacio de conversa en el descanso), Siko’u (fogón), Luma (enramada), Yooto (conversar), Kasheu (lunadas), con los abuelos, abuelas, sabedores, tíos, padres de familia, niños, niñas y docentes. El referente teórico conceptual se teje desde lo propio, según lo planteado en el Sistema Normativo Wayuu y la Junta Mayor de Palabreros (2013), que afirma la tradición oral como la principal fuente de conocimiento de la cultura Wayuu, estableciendo un diálogo interepistémico con otros autores a partir del cual se toman en consideración otras miradas conceptuales como la “Territorialidad Simbólica” desde el trabajo de grado de Jair Zapata (2007), “el camino de los indios muertos” Michel Perrin (1992). El referente epistémico metodológico da cuenta de las elaboraciones propias, tomando en consideración las metodologías descolonizadoras, Tuhiwai (2015), la matriz Territorio- CuerpoMemoria y la Territorialidad Epistémica (Parra, 2018), así como la fenomenología hermenéutica desde la cual se realiza la interpretación de los vínculos entre la memoria y las práctica espirituales situadas en el cuerpo y en el territorio.