Examinando por Materia "Multivariate analysis"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estuario del río Ranchería : estado ecológico para la preservación de flora y fauna.(Universidad de la Guajira, 2020) Molina Bolívar, Geomar Enrique; Jiménez Pitre, Iris Agustina; Universidad de La GuajiraEl presente libro describe aspectos relacionados con la evaluación del estado ecológico para la preservación de flora y fauna del estuario del rio Ranchería en el Departamento de La Guajira (Colombia), mediante el análisis multivariado de la taxocenosis Mollusca-Crustacea asociada a raíces sumergidas de Rhizophora mangle (L. 1753). La metodología utilizada para esta investigación permitió evaluar los cambios del estado de la calidad de agua estuarina gracias a las variables fisicoquímicas que componen el Índice de Calidad de Aguas Marinas y estuarinas para la Preservación de Flora y Fauna (ICAMPFF) y las variables estructurales de las comunidades de moluscos y crustáceos como Densidad (D), Riqueza de Especies (S), Abundancia Absoluta (Ab) y los índices de Shannon-Wiener (H´) y Simpson-Gini (Y) en periodos de lluvia y en época de sequía. En la investigación se tuvo en cuenta el alto valor ecológico del manglar para entender esas interrelaciones de los parámetros analizados. Con los resultados obtenidos se determinó que la calidad ecológica del estuario varió según los índices de Simpson–Gini (Buena a Mala Calidad) e ICAMPFF (Aceptable a Pésima) y los análisis multivariados realizados no ilustraron el estado ecológico del estuario del rio Ranchería debido a que no describieron una buena representación de las variables analizadas, con lo que se concluyó que las variables utilizadas responden a las alteraciones naturales y antropogénicas y dan indicios sobre la salud del ecosistema estuarino del río Ranchería.Publicación Acceso abierto Evaluación de suelos y materiales edáficos afectados por actividades de minería de carbón a cielo abierto en zona carbonífera del centro del departamento del Cesar(Universidad de La Guajira, 2018) RODRIGUEZ ESCOBAR, KELLYS; DIAZ MUEGUE, LUIS CARLOS; Peralta Castilla, Arnaldo de JesúsLa explotación de carbón a cielo abierto en el departamento del Cesar es una de las actividades económicas más importantes, que implica la remoción de grandes cantidades de suelo que generan cambios en sus características físicas, químicas y biológicas. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la relación entre las propiedades edáficas y contaminantes que permitan el diagnóstico de suelos y materiales edáficos afectados por actividades de minería de carbón a cielo abierto en el Departamento del Cesar por medio de la aplicación de análisis estadísticos multivariados. Se seleccionaron treinta y dos (32) sitios de muestreo de suelo del primer horizonte (0-15cm), teniendo en cuenta zonas no disturbadas por la minería (suelos naturales) y alteradas por la minería de carbón y procesos físicos, químicos y biológicos por la exposición (materiales sueltos productos de excavación, acopios de suelos, áreas rehabilitadas y materiales con presencia de sales cercanos a patios de acopio de carbón). Las muestras fueron caracterizadas teniendo en cuenta parámetros físicos (textura), químicos (pH, CE, CIC, COS, N, P, SO4, Ca, Mg, Na, P, Fe, Zn, Cu, Mn, Al) y biológico (ADN), esto para conocer el estado y la influencia de los procesos de minería en el desarrollo o rehabilitación de suelos. Posteriormente los resultados producto de la caracterización fueron analizados con técnicas de análisis multivariado aplicando el método de componentes principales (ACP) para identificar relaciones entre las propiedades, las variables más influyentes en la calidad del suelo y los materiales edáficos evaluados. Además, se empleó la técnica de agrupamiento jerárquico (AAJ) para determinar las potencialidades y limitaciones de los materiales de estudio. Se aplicó ACP y AAJ a dos escenarios de estudio (1. Escenario de estudio excluyendo las variables limo y pH, 2. Escenario de estudio excluyendo las variables, limo, Ca, Na y COS), el ACP para los dos escenarios arrojó que se logran agrupar las propiedades en 4 componentes que explican más del el 68% de la varianza total, en los que la primera componente explican más del 32% de la varianza y agrupa las variables relacionadas con limitaciones para potencial edáfico (Al, Mn, Fe, Zn, Cu, K, Arcilla, Mg, CE y SO4) y son las que mayor identifican a los materiales con limitaciones edáficas ubicados en el primer grupo de los dendogramas generados por la aplicación AAJ a estos escenarios. La segunda componente es explicada por más del 16% de la varianza total, y se encuentran aquí las propiedades químicas (CIC, ADN y N) de mayor representatividad para los materiales (suelos con potencial edáfico) aglomerados en grupo 2 de los dendogramas generados por AAJ a los dos escenarios, y son las relacionadas con la fertilidad y salud del suelo.