Examinando por Materia "Modelo matemático"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Modelación de inundaciones en zona urbana: caso de estudio Riohacha, ciudad costera al norte de Colombia comparando los modelos MODCEL e IBER(Universidad de La Guajira, 2024) Pérez-Montiel, Jhonny Isaac; CARDENAS MERCADO, LEYNER; Galindo Montero, Andres AlfonsoSe comparan dos modelos de simulación de inundaciones (MODCEL e IBER) aplica dos en Riohacha, ciudad costera ubicada al norte de Colombia, donde el fenómeno de La Niña genera lluvias intensas con consecuente inundaciones graves. MODCEL es un modelo de tipo conceptual que ya se había calibrado y validado en un trabajo anterior. IBER es un modelo hidráulico de tipo físicamente basado 2D que se ha calibrado y validado en este estudio con los mismos datos usados para MODCEL, tanto para la topografía, como para las alturas de inundación. Los hietogramas de precipitación utilizados para la calibración y validación corresponden al evento del 18 de septiembre del 2011 y 29 de noviembre del 2011 con tiempo de retorno de 84 años y 10 años respectivamente. Se ha comparado el desempeño de los modelos considerando las bondades de ajuste, versatilidad, robustez y sencillez de uso. Para determinar los indicadores de ajuste se consideró la profundidad del agua en la parte más baja de la celda y en las viviendas ubicadas en las celdas de transporte (calles) y celdas tipo tanque (humedales). En general, MODCEL presentó mejor desempeño según varios indicadores de bondad tanto en la calibración, como en validación. El rendimiento de los dos modelos fue similar en los centros de celdas tipo tanque (hu medales), donde la topografía fue detallada manualmente. Los mejores resultados de MODCEL es posiblemente justificado por la falta de una topografía más refinada que incluya incluso la complejidad del tejido urbano. Sin embargo, posiblemente ni siquiera ese elemento alcanzaría a cambiar el éxito de la comparación porque existen muchas obras hidráulicas que difícilmente pueden ser representadas adecuadamen te en IBER (al menos en su versión 2.3.1 utilizada en este estudio). En MODCEL esta información pudo incorporarse explorando las indicaciones cualitativas obtenidas de la encuesta que han permitido construir un mapa real de las direcciones de flujo a través de la ciudad punto base para establecer la esquematización del territorio en celdas y sus conexiones. MODCEL tiene un mejor desempeño técnico que IBER, su aplicación es difícil porque requiere una profunda comprensión del territorio, mucho esfuerzo y tiempo para la esquematización y una sólida experiencia que práctica mente lo limita a sus creadores; además, MODCEL es mucho menos amigable que IBER. A pesar que MODCEL es cuasi 2D no permite obtener mapas de inundación ni comportamiento de la velocidad, punto fuerte de IBER que además tiene una interfaz sencilla y fácil de utilizar. De todos modos, los dos modelos capturan suficientemen te bien el comportamiento de las inundaciones urbanas y sus cambios en relación a posibles intervenciones, por lo que constituyen herramientas de planificación clave para la gestión de riesgo de desastres frente al problePublicación Acceso abierto Texto guía : modelos matemáticos para la física mecánica.(Universidad de la Guajira, 2020) León Tejada, Pedro Antonio; Universidad de La GuajiraLa educación en los tiempos de sociedades globalizadas hay que pensarla hacia el desarrollo de capacidades de pensar, sentir y actuar de los seres humanos, siempre apuntando a la formación de sujetos sociales, históricos y dialécticos. De ahí que investigadores en el campo pedagógico siempre han manifestado De acuerdo con Zuleta, Estanislao, (1995), menciona que la formación debe ser por el ideal de todo aquel que considere la educación como algo más que la producción de un experto para una demanda de trabajo calificado. La anterior afirmación tiene sentido en la medida que entendemos que nuestra sociedad necesita seres íntegros y no “monstruos con título”, ya que sólo la formación en el saber da origen a este tipo de sujetos. De acuerdo con lo anterior, es conveniente tener en cuenta, según lo plantea Joseph, Novak (1988), cinco elementos básicos en el proceso de formación de niños, niñas y jóvenes: profesor, aprendiz, conocimiento, evaluación y contexto, todos interactuando significativamente. Lo que quiere decir, establecer los registros de un conocimiento bien organizado en función de la construcción, de lo que Kant, E, (2003), denomina el hombre educado. Este individuo se caracteriza por ser: disciplinado, lo cual significa impedir que la animalidad se extienda a la humanidad, también se entiende como la manera en que se dispone de una formación que facilite el desarrollo de competencias y tenga la capacidad de adaptación a una sociedad en construcción como la nuestra. Con esta mirada sobre la educación actual se puede comprender que los procesos educativos efectuados en las instituciones educativas, deben propender por la formación de ciudadanos y ciudadanas dispuestos a actuar en sociedades donde lo importante es tratar de hacer el menor mal posible al otro. Lo cual se lograría teniendo en cuenta los cambios de paradigma, en el sentido de superar los denominados esquemas verticales de enseñanza, en los que impera solamente el supuesto saber del docente, sobre el estudiante, quien aparente- mente no sabe nada.