Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Memoria"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 2 de 2
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Arquitectura del computador: Una perspectiva empírica
    (Universidad de La Guajira, 2023) Pimienta Barros, Roger David
    El libro Arquitectura del computador: una perspectiva empírica se presenta como un re curso académico fundamental para la asignatura de Arquitectura del computador en el programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de La Guajira. Este libro busca proporcionar una visión completa de los aspectos fundamentales de la arquitectura de los sistemas informáticos, apoyándose en una pedagogía cons tructivista y enfatizando el aprendizaje práctico a través de la implementación de proyectos y experimentos. La primera sección del libro, “Unidades aritmético-ló gicas y memorias”, sumerge al lector en el corazón de los sistemas informáticos, presentando en detalle el funcionamiento de estas unidades esenciales y el papel vital que juegan en las operaciones de procesamiento de información y datos. En la segunda unidad, “Aspectos básicos de entrada y salida”, se aborda el flujo de información entre el computador y el mundo exterior. Esta sección proporciona una comprensión integral de cómo los sistemas informáticos interactúan con su entorno, lo que es crucial para cualquier ingeniero de sistemas. El tercer módulo, “Manejo de datos y almacenamiento de información (memorias)”, profundiza en el tema de cómo se almacenan y manejan los datos en los sistemas informáti cos. Este módulo presenta la organización y la jerarquía de la memoria, así como las tecnologías de almacenamiento más actuales. A continuación, en la unidad “Arquitectura RISC, CISC, VLIW y Multi-Core”, se exploran los diferentes tipos de arquitectura de computadoras. Esta sección proporciona a los lectores una com prensión más profunda de los principios de diseño y las consideraciones de ren dimiento que influyen en la arquitectura de las computadoras modernas (Flynn & McDowell, 2014). Finalmente, en “Sistemas embebidos: microcontroladores, mi croprocesadores, DSPs, DSPICs, FPGA”, se abordan las tecnologías y aplicaciones emergentes en el campo de los sistemas embebidos. Los sistemas embebidos se están convirtiendo en una parte integral de nuestra vida cotidiana, por lo que es crucial que los futuros ingenieros de sistemas comprendan su funcionamiento. El libro está enmarcado en el aprendizaje basado en estrategias constructivistas, facilitando un enfoque de aprendizaje activo y participativo. Además, se alienta a los estudiantes a aprender a través de la implementación de proyectos y experimento prácticos, proporcionando una valiosa experiencia práctica y reforzando el conocimiento teórico. Así, Arquitectura del computador: una perspectiva empírica ofrece una visión completa y detallada de la arquitectura de computadoras, comando a los estudiantes de ingeniería de sistemas la base teórica y práctica necesaria para entender y diseñar sistemas informáticos modernos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Las voces del viento y el Jayeechi: la memoria cantada que nos recuerda lo que somos
    (Universidad de La Guajira, 2022) Jusayú Jusayú, Jorge Misael; Parra, Yolanda; MERCADO EPIEYU, RAFAEL SEGUNDO; Girnu Hernández, Marleni Flor
    Este escrito da cuenta del “Jayeechi como memoria cantada que nos recuerda lo que somos” y su vínculo con la vida cotidiana y la territorialidad simbólica Wayuu, como anclaje de las pedagogías propias a partir de la sabiduría ancestral Wayuu y su articulación con los currículos escolarizados, en las áreas de territorialidad, Wayuunaiki, y cosmovisión, de los grados 4º y 5º de primaria en la comunidad educativa indígena de Amushichon, municipio de Maicao - La Guajira. La ruta metodológica del Jayeechi fue posible gracias a la manifestación de los saberes de las sabedoras y sabedores Wayuu, con quienes compartimos los vientos sumisos de aquellos territorios recorridos, refrescando el rostro y el horizonte para entonar la memoria cantada de nuestros ancestros, que nos llevó a reconectar los tiempos y los espacios sagrados incorporados en los Jepuja (espacio de conversa en el descanso), Siko’u (fogón), Luma (enramada), Yooto (conversar), Kasheu (lunadas), con los abuelos, abuelas, sabedores, tíos, padres de familia, niños, niñas y docentes. El referente teórico conceptual se teje desde lo propio, según lo planteado en el Sistema Normativo Wayuu y la Junta Mayor de Palabreros (2013), que afirma la tradición oral como la principal fuente de conocimiento de la cultura Wayuu, estableciendo un diálogo interepistémico con otros autores a partir del cual se toman en consideración otras miradas conceptuales como la “Territorialidad Simbólica” desde el trabajo de grado de Jair Zapata (2007), “el camino de los indios muertos” Michel Perrin (1992). El referente epistémico metodológico da cuenta de las elaboraciones propias, tomando en consideración las metodologías descolonizadoras, Tuhiwai (2015), la matriz Territorio- CuerpoMemoria y la Territorialidad Epistémica (Parra, 2018), así como la fenomenología hermenéutica desde la cual se realiza la interpretación de los vínculos entre la memoria y las práctica espirituales situadas en el cuerpo y en el territorio.
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo