Examinando por Materia "Material particulado"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aporte y composición química de aerosoles marinos en las partículas PM10 en exteriores e interiores de Riohacha - La Guajira, Colombia.(Universidad de La Guajira, 2019) Vengoechea, Alejandra; Rojano Alvarado, RobertoLos aerosoles atmosféricos, afectan la calidad del aire y pueden llegar a representar un problema serio de salud en las personas. La Guajira es uno de los departamentos con más altos índices de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años, y específicamente en el distrito de Riohacha éstas representan una de las principales causas de defunción. En estudios previos se ha caracterizado la concentración y composición química del material particulado PM10 en exteriores de Riohacha, sin embargo, no existen datos sobre la calidad del aire en interiores. En la presente investigación se determinó la concentración y composición química de los aerosoles en el material particulado PM10 de exteriores e interiores de viviendas del área urbana de Riohacha. Para ello se eligieron los siguientes puntos de muestreo en la ciudad: Bienestar Familiar (BF), Buganvilla (BU), Muelle Turístico (MT), Aeropuerto (AE), Centro Cultural (CC), Centro Comercial Sushiimma (CS) y Centro de Convenciones Anas Mai (AM). Las concentración promedio en todas las estaciones muestreadas fue de 28,466 μg/m3, el sitio con mayor concentración promedio exterior fue BF con 56,068 μg/m3, seguido de MT con 52,537 μg/m3 y BU exterior con 51,355 μg/m3, el valor más bajo lo presentó AE en el interior con 5,054 μg/m3. En los sitios de muestreo ubicados a orilla de playa los valores de concentración máxima los presento MT con 52,537 μg/m3 y los valores menores los presentó CC con 36,317 μg/m3. Entre los catorce elementos químicos analizados, los cuatro más abundantes fueron el Ca con promedio de 6,812 μg/m3, seguido del Na con 5,3 μg/m3, K con 3,6 μg/m3 y el Mg con 1,325 μg/m3. El aporte de aerosoles marinos en la zona de orilla de playa comprende entre el 4 y 10% y en la zona urbana hasta el 7%. Los resultados obtenidos muestran que calidad del aire en Riohacha cumple con la normatividad colombiana vigente, por lo que los aerosoles marinos no representan un problema serio a la salud de la población.Publicación Acceso abierto Evaluación de emisiones atmosféricas por consumo de carbón vegetal en viviendas familiares de las comunidades de Ishotshimana y Pujuru, Cabo de la Vela, Uribia - La Guajira, Colombia(Universidad de La Guajira, 2022) Elias, Seleiner; MENDOZA GUERRA, YOMA ISABELLas condiciones socioeconómicas y ambientales van encaminadas a la utilización de recursos para su beneficio, es por eso que el carbón vegetal es una fuente calórica utilizada desde hace varios siglos para satisfacer las necesidades humanas. Esta investigación tiene como objetivo evaluar las emisiones de contaminantes atmosféricos asociados al consumo de carbón vegetal de las comunidades ISHOTSHIMANA y PUJURU ubicadas en el Cabo de la Vela, Uribía La Guajira. Para alcanzar este objetivo fue necesario caracterizar las fuentes de emisiones de contaminantes atmosféricos generados por la utilizacion de este combustible, en donde se tuvo en cuenta el número de integrantes por familia, el tiempo de coccion de los alimentos, cada cuanto mantenian el fogon, lo que permitió estimar la concentración de los contaminantes, especialmente material particulado (PM10, PM2,5 y PST) y CO2 que es lo que se genera como producto principal de la combustión, atendiendo la metodología recomendada por la EPA. Asimismo, se utilizó el modelo estadistico de Rstudio para hallar el ANOVA y la correlación de Pearson y Shapiro Willk para determinar la interrelación de las variables analizadas, también se analizaron los riesgos y afectaciones del medio ambiente y la salud empleando la vía de exposición por inhalación de gases, vapores o polvo (DEINH), la concentración modificada de exposición (CE) y la caracterización del riesgo no cancerígeno. Los resultados obtenidos hicieron que se identificaran 40 familias representadas en dos rancherías, las cuales para la preparación de sus alimentos utilizan cocinas tradicionales con fogones hechos de piedra. Ahora bien, el consumo promedio de carbón al día es de 37,67kg/día y la especie utilizada como combustible es Prosopis julifrora conocida como trupillos. Para la estimación de los contaminantes atmosfésericos se utilizó el documento guía AP-42 de la EPA, en donde la comunidad de Pujuru presentó mayor generación, esto se debe al mayor aforo de habitantes por vivienda. Se cálculo la cantidad de CO2 emitida por el uso de leña, siendo la comunidad de Pujuru la que registró los valores más altos con 69,174 kg/ día de CO2 ±19,88 kg/día de CO2 en relación con la comunidad de Ishotshimana 68,7165 kg/ día de CO2 ± 16,73 kg/ día de CO2. Para los riesgos de la salud se concluyó que el cociente de peligrosidad arrojó un valor inferior a 1, lo cual representa generalmente un riesgo aceptable para las comunidades estudiadas, lo que quiere decir que no excede el límite de poder padecer cáncer en los habitantes. Para las afectaciones al medio ambiente el promedio de CO2 se estableció con la información de la cantidad de biomasa utilizada por día y por mes, obteniendo como resultado que por día arrojo que las comunidades utilizaban 619kg/día y 608kg/día correspondientemente, lo que repercute a tener un consumo de 1.130 Kg de leña/mes.