Examinando por Materia "Labor market"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad del empleo y condiciones laborales en los sectores económicos del departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) BONILLA BLANCHAR, Edgar Enrique; Rangel, Olivia; Maestre Daza, Julio AlbeiroEl presente documento es resultado de la investigación “Calidad del empleo y condiciones laborales en los sectores económicos del departamento de La Guajira”, elaborado como continuidad al Acuerdo de Subsidio de Microcapital pactado con el Ministerio del Trabajo y la Universidad de La Guajira, quienes aportaron los recursos, para su desarrollo, encaminado a fortalecer las capacidades para la toma de decisiones del ente territorial y los municipios. Conforme a los aspectos metodológicos se cataloga como una investigación de tipo documental y descriptiva, apoyada en la información publicada por el Dane, correspondiente a los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) y la Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP). Los resultados muestran que la calidad del empleo en los sectores económicos, para el período 2014-2019, muestran un índice de calidad del empleo de 32,92 puntos en promedio, situándose en la categoría de mala calidad. Conforme a la posición ocupacional, los asalariados logran ubicarse con 53,62 puntos, mientras los independientes, con 27,55 puntos, ubicándose en las categorías mediana y baja calidad, correspondientemente. Los sectores económicos con el mayor ICE promedio del período corresponden a Explotación de minas y canteras, seguido del sector Suministro de electricidad, gas y agua y la Intermediación financiera; Los sectores con los menores indicadores son el sector Agricultura, pesca, ganadería, casa y silvicultura, Industria manufacturera y Transporte, almacenamiento y comunicaciones.Publicación Acceso abierto Informalidad con enfoque laboral y empresarial en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha.(Universidad de la Guajira, 2019) Sierra Toncel, Wilmar; Rangel Luquez, Olivia; Soto Peroza, VíctorEl presente libro tiene como objetivo divulgar y ofrecer a la comunidad científica e institucional pública y social los resultados de la investigación “Informalidad con enfoque laboral y empresarial en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha”. Los autores presentan de forma explícita este flagelo, producto de las desigualdades sociales, junto a sus causas, sus realidades, consecuencias y algunas recomendaciones para el diseño de políticas públicas y estrategias para atacar el problema. En cuanto al marco teórico soporte, se revisaron los fundamentos conceptuales de la OIT (2001- 2002-2013-2014), Galvis (2012), DANE (2010), Hamann y Mejía (2011), Núñez (2002), entre otros. Como aporte de los autores se realiza un análisis de contexto regional y local, en cuanto al mercado laboral, y la coyuntura económica del departamento y del Distrito. La investigación se desarrolló desde la perspectiva metodológica como un estudio cuali-cuantitativo, con diseño no experimental y de campo. Para la recolección de la información se utilizó el análisis documental derivado de los resultados de la “Gran Encuesta Integrada de Hogares” del “Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas” “DANE” (2016), la encuesta de micro-establecimientos y los datos de la plataforma FILCO1. Además en el trabajo de campo se utilizó como estrategia los talleres con grupos focales de las comunidades tomadas como pilotaje: el mototaximo y los vendedores estacionarios del mercado público de Riohacha. Entre las principales conclusiones se puede mencionar: que en la informalidad laboral sectorial la mayor participación se registra en hombres, con un moderado indicador de feminización2 , en el rango de edad que oscila entre los cuarenta y uno y sesenta años, siendo la actividad comercial la principal aportante, seguido del transporte y la industria manufacturera. Así mismo, el comercio, hoteles y restaurantes ocupan una gran proporción de trabajadores informales menores de dieciocho años. Existe predominio del estado civil en unión libre y soltero, situación coherente con los riesgos, inestabilidad y volatilidad que caracteriza el trabajo informal. En relación con los ingresos, la mayoría de los trabajadores informales recibe menos de un SMMLV, perteneciendo a los estratos uno (1) y dos (2), considerados los más vulnerables de la población; siendo la actividad de construcción la que presenta los mayores índices, seguido de industria manufacturera, hoteles y restaurantes. En lo que se refiere a la informalidad empresarial, se puede enunciar entre otras conclusiones que la mayoría de los micro-establecimientos posee una antigüedad de permanencia en la actividad, que oscila entre uno y diez años, se reconoce como indígena y afro-descendiente, es decir pertenecen a las minorías étnicas colombianas, están afiliados al sistema de seguridad social subsidiado y ocupan espacios públicos que obstaculizan la libre movilidad, además rompen el entorno arquitectónico de la ciudad, generando conflictos y problemas de convivencia ciudadana