Examinando por Materia "Investigación cualitativa"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cultura wayúu y turismo indígena: aproximación etnográfica a la experiencia socioeconómica del departamento de La Guajira, Colombia(Universidad de La Guajira, 2022) ROJANO ALVARADO, YOLMIS NICOLAS; Contreras Cuentas, Margarita Maria; Páramo, DagobertoEl turismo y su dinámica socioeconómica es reconocido, en el departamento de La Guajira, como una actividad económica de gran aceptación e interés por los dividendos económicos que genera y por la capacidad de favorecer a comunidades con difícil alcance de la política pública nacional. La experiencia turística del departamento de La Guajira ha logrado, recientemente, la articulación de dos elementos cruciales de esta economía: “turismo” y “etnia “wayúu”. Este dúo constituye un escenario esperanzador para la economía local. Sin embargo, la ausencia de planeación puede desencadenar consecuencias irreversibles en el contexto, dada la riqueza cultural y patrimonial del principal grupo indígena del departamento, reconocido como el más numeroso del país. El presente documento es parte de los resultados de la investigación denominada La cultura wayúu en el turismo indígena de La Guajira, Colombia, investigación adscrita al centro de investigaciones de la Universidad de La Guajira y de la cual se obtuvo el apoyo financiero y logístico para el desarrollo del proyecto. El documento, trata de generar la comprensión del desarrollo de la actividad económica en relación con sus actores, abordando el turismo indígena como una práctica económica, recientemente utilizada por los indígenas wayúu, como medio alternativo a sus métodos tradicionales de producción para lograr la subsistencia, la permanencia de su cultura ancestral, hoy en riesgo de desaparición por la difícil situación que padece este grupo étnico minoritario, reconocido por su capacidad de resiliencia y sometimientoPublicación Acceso abierto Estado del arte y práctica investigativa: desde la experiencia universitaria(Universidad de La Guajira, 2020) Rangel Luquez, Olivia; Alvarado Mejí, Marelis; Sierra Toncel, WilmarEl conocimiento actualmente, se ha convertido en un activo valioso para la sociedad dado el proceso globalizador de los nuevos tiempos; lo cual reclama de las universidades responder oportunamente a los cambios generados en el mundo alrededor de los problemas sociales, humanos, económicos y ambientales, por lo cual la implementación de políticas educativas deben orientar estrategias que den respuesta a estas exigencias. Desde allí, se hace indispensable la implementación de metodologías de investigación científica en los currículos universitarios de los programas académicos y las facultades, con el propósito de ofrecer un conjunto de mecanismos lógicos que faciliten al estudiante el camino a la construcción de un hecho empírico a científico; como una herramienta que permita conocer el escenario real de un objeto y, a partir de los resultados obtenidos, pueda ofrecer soluciones oportunas al objeto estudiado. Es en este sentido, que la investigación científica requiera del entrenamiento teórico-metodológico para estudiantes responsables de realizar un estudio, que les induzca a obtener resultados óptimos que plasmen la veracidad e imparcialidad científica de un proyecto de investigación. En ello, se funda la importancia de esta guía metodológica; a través de ella se trazan lineamientos para que el estudiante defina, ejecute y elabore su propio proyecto; para tal logro, se acude a diversos procesos metodológicos de la investigación científica, según sea el requerimiento; lo que proporciona a los estudiantes herramientas metodológicas que les permita desarrollar competencias investigativas orientadas a recolectar, valorar y organizar información, de manera sistemática, transcribir un estado del arte y definir un problema de investigación.Publicación Acceso abierto La investigación cualitativa, una mirada desde las ciencias sociales y humanas(Universidad de La Guajira, 2020) Martínez Trujillo, Nerys EstherEl objetivo de la construcción del texto denominado La investigación cualitativa: una mirada desde las ciencias sociales, se encuentra organizado en temáticas como: historia del enfoque cualitativo, léxico, descripción de la problemática, estado del arte, ruta metodológica, técnicas e instrumentos, que todo investigador requiere conocer para utilizarlos en la construcción coherente de un proyecto de investigación, teniendo en cuenta que en la actual sociedad del conocimiento se evidencian muchas formas de abordar del proceso investigativo. Por esta razón, el encontrar un libro con la mayoría de las necesidades de los investigadores, permitirá, consolidar una investigación pertinente y coherente con las orientaciones necesarias. De tal manera que en esta construcción se evidenciará el esfuerzo y el reconocimiento de autores que han trabajado estas estructuras investigativas; que han permitido orientar tanto a docentes como a estudiantes en inquietudes surgidas en el momento del abordaje del proceso investigativo. Teniendo en cuenta lo anterior es pertinente que todos los profesionales adscritos a las Ciencias Sociales y Humanas, inicien aplicar los métodos cualitativos que orientan el desarrollo de este enfoque metodológico; para evidenciar el conocimiento y su orientación en los proyectos de investigación que se estructuren dentro del proceso académico. Y no continuar desarrollando investigaciones desde esta metodología, dejando de lado los esfuerzos de investigadores reconocidos que han aportado a la consolidación de esta disciplina.Publicación Acceso abierto Sistematización y gestión estratégica de datos cualitativos en las ciencias sociales con ATLAS.ti para sistemas operativos (macOS)(Universidad de La Guajira, 2022) ROJANO ALVARADO, YOLMIS NICOLAS; Contreras Cuentas, Margarita Maria; ARAUJO CASTELLAR, LINDA SOFIA; ROJANO ALVARADO, AGUEDA; FLORES RIVADENEIRA, LILIA BEATRIZEl presente libro constituye uno de los productos académicos de la investigación registrada en el centro de investigaciones de la universidad de La Guajira denominada “La cultura Wayúu en el turismo indígena de La Guajira Colombia” (Rojano, 2019), investigación desarrollada con el financiamiento de la Universidad de La Guajira entre los años 2018-2019. La atención del texto se centra en las ciencias sociales y la utilización de herramientas tecnológicas como el ATLAS.ti en la gestión de datos para investigaciones cualitativas, como aspecto metodológico para el tratamiento de los datos en la mencionada investigación. En este sentido, siendo el turismo un fenómeno cultural construido socialmente y dadas sus afinidades con las ciencias sociales como fundamento disciplinar, se procedió a una aproximación científica desde el paradigma cualitativo por su capacidad reflexiva y naturalista. Por consiguiente, los datos originados en la intervención de 23 unidades de análisis abordadas fueron analizados y gestionados a través del aplicativo ATLAS.ti, ya que es una herramienta tecnológica propia para el análisis de grandes volúmenes de datos y propicia para la generación de categorías emergentes. En el texto, más allá de proponer una guía de apoyo a estudiantes y docentes, se propone un acercamiento a la utilización de esta herramienta en las ciencias sociales desde una mirada naturalista y reflexiva para facilitar la interacción del investigador con la densa información originada por las diferentes técnicas de investigación propias de la investigación cualitativa. Finalmente, con el apoyo de analizadores bibliométricos se deja en evidencia el crecimiento de la investigación cualitativa como paradigma científico y el uso de aplicativos como el ATLAS.ti para el manejo de sus datos, proyectándose como una herramienta de apoyo científico en las ciencias sociales.