Examinando por Materia "Inteligencia tecnológica"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Gestión de la tecnología y la innovación: retos en ciencia, tecnología e innovación para la Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Romero Cuello, Sandy; Quintero Mendoza, JaiderPublicación Acceso abierto Inteligencia tecnológica como herramienta para el control de tráfico inteligente en el Distrito de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2020) Vergara Danies, Silfredo Damián; Quintero, JaiderEl presente estudio tuvo como objetivo general aplicar inteligencia tecnológica como herramienta para mejorar el control de tráfico en el distrito de Riohacha, inicialmente se describió el estado actual del control de tráfico en el distrito, luego se analizaron casos exitosos de control de tráfico a nivel nacional e internacional aplicando la inteligencia Tecnológica, además se identificaron los elementos para el control de tráfico inteligente y por último se propusieron lineamientos estratégicos para el control de tráfico inteligente en el distrito. Teóricamente se basó en las posturas de Delgado, Infante (2013), Romero, Quintero (2016), Romero, Quintero y Castrillón (2016), Noreña (2013), Jiménez, Avilés, Espinosa, y Gordillo. (2013), entre otros. Por otra parte la metodología utilizada fue catalogada con un enfoque mixto, de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transversal y de campo. Para obtener la información necesaria para realizar el presente estudio, se utilizó la encuesta directa, que contó con 36 ítems, y estuvo dirigida a la entidad encargada de realizar el control de tráfico en el distrito en este caso el Instram. La encuesta se le aplico a un total de 21 personas, por lo cual se consideró el censo poblacional, debido al tamaño reducido de la población. La encuesta se basó en un cuestionario conformado por preguntas con alternativas de respuestas tipo Licker: con 5 alternativas de respuesta: Totalmente de acuerdo, De acuerdo, Ni en acuerdo ni en desacuerdo, En desacuerdo, y Totalmente en desacuerdo. El instrumento fue validado por tres (3) expertos. Además se realizó revisión bibliográfica de los diferentes documentos o artículos relacionados con la inteligencia tecnología y los sistemas de control de tráfico inteligente. Los resultados obtenidos permitieron identificar que en el distrito de Riohacha existen señales o dispositivos de tránsito tales como: señales reglamentarias, señales preventivas, señales transitorias, semáforos vehiculares. También que la existencia de un número adecuado de estas señales o dispositivos se cumple en alto nivel. Sin embargo se evidencio en un bajo nivel la existencia o un número adecuado de señales o dispositivos tales como: señales informativas, línea de parada, zona de paso y semáforos inteligentes. Además se pudo constatar que los sistemas de control de tráfico inteligente contribuyen en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos mediante la prestación del servicio de gestión de la movilidad con altos estándares de calidad.Publicación Acceso abierto Inteligencia tecnológica para el desarrollo de aulas de empresa en la Universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Bruges Vargas, Mary Carmen; Romero, SandyHoy en día son más las universidades que están aprovechando los recursos del entorno para ser más emprendedoras, más innovadoras y más investigativas, trabajan articuladamente con el sistema universidad- empresa- estado con la finalidad de lograr mayor posicionamiento, visibilidad y aumentar las actividades de investigación respecto a las universidades y mayor competitividad y productividad respecto a las empresas. Teniendo en cuenta los aspectos anteriores surgió la necesidad de realizar esta investigación que tuvo como objetivo aplicar inteligencia tecnológica para el desarrollo de aulas de empresas en la Universidad de la Guajira, con el propósito de identificar la conformación, la aplicación y el funcionamiento de las aulas en otras universidades; de acuerdo a esto se pudieron identificar lineamientos estratégicos y requerimientos en la creación de las aulas de empresas que permitan avanzar en los procesos de I+D+i, aprovechar el desarrollo tecnológico e innovador y lograr mayores niveles de productividad y competitividad. De igual forma, se obtuvo un análisis del estado de los laboratorios para identificar la dimensión practica del proceso formativo de los profesionales, investigadores y las mismas organizaciones. Teóricamente se basará en las posturas de Ortoll y García (2015), Romero, Quintero y Castrillón (2016), Solleiro y Castañon (2018), Hidalgo (2013), Lichtenthaler (2003), Savioz (2004), Castellanos (2007), Agudo, Chaparro, Hernández, (2012), el observatorio de transferencia tecnológica entre otros autores que aportaron referentes teóricos y metodológicos respecto a la variable inteligencia tecnológica y aulas de empresa. Por otra parte, la metodología que se utilizo fue catalogada con un enfoque mixto, de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transversal y de campo. Con la finalidad de obtener la información necesaria para realizar el presente estudio, se utilizó el cuestionario de encuesta dicotómica y observación directa que estará dirigida al sistema integral de laboratorios de la Universidad de la Guajira. Se espera como resultado aumentar los niveles de competitividad y visibilidad así pues se aumentaría significativamente la producción científica, los estudiantes tendrán la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos antes de salir a su vida productiva; esta implementación será un generador de recursos propios para la institución, mayores serán los proyectos de investigación y crecimiento económico tanto de las empresas como de la universidad y se espera mayor articulación de las relaciones entre universidad - empresa – estado.Publicación Acceso abierto Inteligencia tecnológica para el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en ASEOCOLBA S.A. UEN MINA(Universidad de La Guajira, 2019) Rodriguez Britto, Victor Hugo; Romero, SandyEl proyecto de investigación tuvo como objetivo realizar inteligencia tecnológica para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en ASEOCOLBA S.A. UEN Mina que contribuya a la mejora continua del Sistema y la competitividad de la empresa. Se basó en los aportes teóricos del Manual de Oslo (2005), Benavides y Quintana (2006), la Agencia Navarra de Innovación (2007), Solleiro y Castañon (2008), el Instituto Andaluz de Tecnología (2012), Hidalgo y otros (2013), Carballo (2015), Ortoll y García (2015), Romero y otros (2016) y el grupo Clarke, Modet & Co, en lo relacionado con inteligencia tecnológica. Así mismo en el Decreto 1072 de 2015 y la Norma técnica colombiana ISO 45001:2018 para lo correspondiente al sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Su enfoque fue mixto, de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transversal y de campo. Se trabajó con dos poblaciones; la primera compuesta por los supervisores de la empresa. La segunda correspondió a los responsables de Seguridad y Salud en el trabajo de las empresas contratistas de Cerrejón pertenecientes a la misma superintendencia en la que se encuentra Aseocolba S.A., las cuales prestan servicios básicos. La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta, con dos cuestionarios tipo likert; uno por 14 ítems y el segundo por 16, los cuales fueron validados previamente por dos expertos. Inicialmente se realizó la descripción de la gestión actual en Seguridad y Salud en el trabajo de la empresa, posteriormente se aplicó inteligencia tecnológica para identificar diferentes herramientas tecnológicas que pudieran ser aplicables y proponer cuales podrían implementarse en la empresa objeto de estudio, de acuerdo a sus necesidades, para mejorar la gestión de la Seguridad y salud en el trabajo y la competitividad. Los resultados obtenidos permitieron identificar una muy alta contribución de la inteligencia tecnológica al sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, una muy alta puntuación en el uso de herramientas tecnológicas aplicables a seguridad y salud en el trabajo, que contribuyen en un muy alto nivel a la ejecución de actividades de campo y al control de la documentación. Así mismo una muy alta puntuación a la necesidad de búsqueda de nuevas herramientas tecnológicas que contribuyan para el mejoramiento del sistema. Adicionalmente se encontró una variada oferta de herramientas tecnológicas, algunas con aplicación exclusiva para el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y otras no, pero estas últimas ofrecen beneficios que pueden integrarse a una o varias actividades de la planeación o implementación del sistema.