Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Instituciones de educación superior"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 2 de 2
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cronología de la Universidad de La Guajira, basado en evidencias. Documental
    (Universidad de La Guajira, 2024) Escudero Fuentes, Ignacio Rafael
    Agradecido con nuestro ilustre profesor Ignacio Rafael Escudero Fuen tes, procedemos a prologar su trabajo en los cuarenta años de actividades académicas de la Universidad de La Guajira. Mostramos como fue su proceso de fundación o creación. En este prologo pretendo recorrer el acontecer de las personas naturales y jurídicas que intervinieron en tal loable y tal vez más importante suceso en el Departamento de La Guajira desde su gestación como Departamento. La Universidad de La Guajira surgió por iniciativa del Gobernador Lo renzo Solano Peláez (1974), quien encomendó al Secretario de educación Dr. AMILKAR GOMEZ DELUQUE, trabajar y socializar la iniciativa a la honorable Asamblea Departamental de ese entonces, iniciativa que fue acogida como los asambleístas y lideradas para su aprobación por el diputado Alberto Se rrano Soto, quien fue respaldado en su totalidad por los restantes diputados liberales, conservadores y anapistas. Posteriormente para el año 1976, el doctor Alfonso López Michelsen, padre de la descentralización de la Educación Superior en Colombia, llego a la Presidencia de la República y nombro Gobernador de La Guajira al Doc tor Cristóbal Fonseca Siosi y el contando con el apoyo presidencial y duma departamental procedió a nombrar como primer Rector de la Universidad Experimental de La Guajira, al doctor Alvaro Romero Effer, con gran acier to por la formación personal y profesional del doctor Alvaro Romero Effer, quien propicio la fundamentación de la Universidad de La Guajira que tene mos hoy. Después de tantos avatares y oposición sistemática e inclusive de gober nadores de La Guajira, que suplieron al doctor Fonseca Siosi, se pudo lograr que la producción intelectual al día de hoy fracasara, actualmente la Uni versidad de La Guajira es ejemplo de regionalización en el país con cuatro sedes en Riohacha, Maicao, Fonseca y Villanueva, cerca de mil docentes post doctores, doctores, másteres, especialistas, trece mil egresados, quince mil estudiantes y un personal administrativo eficiente todo para escudriñar la realidad socioeconómica del Departamento de La Guajira y ofrecer aportes concretos al país. En estos cuarenta años la Universidad de La Guajira ha sido fiel a los postulados que le trazaron sus creadores y/o fundadores estando abierta al debate, inclusive a la polémica, al análisis crítico de la problemática na cional, regional y departamental, como principios de sus Consejo Superior, su Rector, Consejo Académico, Consejos de Facultad, Vice-Rectores y Deca nos, teniendo una obligación histórica por ser una Universidad pública y propiedad de la sociedad guajira para lo cual, siempre tendremos presente los principios de: Formación de profesionales idóneos, criterios políticos y de economía pública y privada que sean armónicos para el desarrollo de la sociedad, la investigación como aportes para la solución de la problemática presente y futura, sin dejar de tener siempre presente la extensión proyec tada al futuro para un desarrollo armónico dentro de lo público y lo privado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Universidades públicas de la costa caribe : Potencial de emprendimiento y capital intelectual.
    (Universidad de la Guajira, 2020) Rodríguez López, Cielo Margarita; Vásquez Sánchez, Elis Beatriz; Molina Fragozo, Lois Milena; Pinto Aragón, Hilber Alonso; Universidad de La Guajira
    El presente libro está orientado hacia el análisis del potencial del capital intelectual para la cultura de emprendimiento en universidades públicas del Caribe colombiano; reconociendo su importancia para superar la situación económica actual de la región, con el ánimo de aportar ideas, que generen una fluidez en la evolución y el proceso de desarrollo sostenible que se está demandando en la actualidad. La publicación constituye un reto que articula dos ejes de actuación que son: el capital intelectual como creador del valor y el emprendimiento como facilitador, dinamizador del cambio y progreso socioeconómico, desde las universidades públicas, siendo ambos elementos fundamentales en la construcción y fundamentación de un innovador modelo económico, tanto evolutivo como sostenible. De acuerdo con lo antes expuesto, los actuales procesos emprendedores deben partir de una visión holística de los elementos del sistema socioeconómico de referencia, partiendo de la consideración de los recursos y capacidades necesarios para el fomento del emprendimiento, dicho enfoque delimita claramente el papel de las universidades en el desarrollo de las competencias para lograrlo. Hay que mencionar que el capital intelectual se ha configurado como un sistema generador de emprendimiento, considerando que ha aportado medios para superar la situación económica actual de crisis socioeconómica de los departamentos de la costa Caribe colombiana, todo esto con el ánimo de aportar estrategias creativas que faciliten el proceso de desarrollo tanto sostenible como sustentable demandado en la presente era donde impera la ciencia y la tecnología. De lo antes expuesto, parte la visión de involucrar las bien llamadas funciones sustantivas de la educación superior, entre ellas, la docencia, la investigación y la extensión, en el proceso de fomentar la cultura de emprendimiento; orientada a incidir en el desarrollo tanto de individuos como de comunidades, generando nuevos conocimientos acerca de cómo formar para emprender. Por otra parte, cabe mencionar que este estudio recoge los principales enfoques teóricos sobre el emprendimiento en universidades públicas, sirviendo de insumo fundamental para evidenciar la problemática y los avances logrados por las universidades colombianas frente a la gestión del capital intelectual y la cultura de Emprendimiento. Del mismo modo, adoptar políticas, estrategias, lineamientos, actividades de otros países catalogados como exitosos en esta materia, en las funciones propias de las instituciones de educación superior. Como complemento, el libro evidencia una perspectiva que permite tanto a la academia como a las entidades gubernamentales que generan las políticas públicas en la región Caribe, tener elementos de juicio acerca de las implicaciones de la cultura de emprendimiento, ya sea para generar nuevas empresas o propiciar emprendimientos de carácter social que impacten de manera ostensible, el nivel y la calidad de vida de la población y que a su vez permitan para formar personas emprendedoras, capaces de transformar vidas y las organizaciones a las que pertenecen. Cabe anotar que el desarrollo de la región Caribe y del país, está relacionado con el rol de las universidades en la generación de empresas capaces de producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades de los mercados y de la sociedad; frente a esto, la cultura de emprendimiento, desde el enfoque social, contribuye a mejorar ostensiblemente el nivel de vida de la comunidad en lo que respecta a la generación de ingresos, a fin de reducir la pobreza, los altos índices de desempleo, la desintegración familiar, la violencia en todas sus formas, las necesidades básicas insatisfechas, la creciente informalidad económica, el analfabetismo a causa de la deserción escolar, la tasa elevada de morbi-mortalidad y la acentuada ausencia de oportunidades para acceder a condiciones dignas dentro de la sociedad. Para finalizar, la cultura de emprendimiento en la actualidad ha ganado creciente relevancia por la necesidad de los habitantes de la costa Caribe colombiana de lograr la tan anhelada independencia económica y una estabilidad financiera; todo esto, debido a los altos índices de desempleo y la baja calidad de los ya existentes.
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo