Examinando por Materia "Higher education"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Factores de riesgos en la deserción estudiantil(Universidad de La Guajira, 2022) Ortega Loaiza, Leilys Zullin; Quintero Ramos, Meudis Patricia; DIAZ ARRIETA, INGRIS MARIALos factores de riesgos que inciden en la deserción estudiantil es una proble mática presente en las instituciones de educación superior en la mayoría de las universidades latinoamericanas, indistintamente que hayan aumentado la cobertura de estudiantes teniendo en cuenta, que en su gran mayoría se presentan jóvenes en condición de vulnerabilidad socioeconómicas lo cual influye en el rendimiento académico, la permanencia estudiantil, y la gradua ción oportuna. Por consiguiente, en este estudio se pretende analizar los fac tores de riesgos que implica la deserción estudiantil universitaria del progra ma de contaduría pública de la universidad de La Guajira sede Maicao. Así mismo, establecer el impacto que genera la permanencia estudiantil frente a los cuatro factores que inciden en el fenómeno de deserción estudiantil como son el rendimiento académico, factores socioeconómicos, factores personales como es la residencia y riesgo económico bajo, que teniendo en cuenta su es tado financiero permanecen o deserta. Desde estos argumentos, es necesario enmarcar metodológicamente el estudio determinando el diseño del trabajo y de esa manera se representa el posicionamiento del investigador frente a la realidad a investigar. La investigación se enmarca de corte cuantitativa y de tipo descriptiva transversal y de campo. Se utilizará la encuesta como técni ca de recolección de datos. El universo lo conforman por los estudiantes de contaduría pública de la universidad de la guajira sede Maicao que figuran como desertores en la base de datos de la institución, equivalente a una tota lidad de 48 informantes claves. Por último, se finalizará con las conclusiones y las recomendaciones, para lo cual será importante, el aporte investigativo en consecuencia de la información obtenidaPublicación Acceso abierto Horizonte de la regionalización universitaria : gestión, cultura y desarrollo profesional.(Universidad de la Guajira, 2019) Rodríguez López, Cielo Margarita; Vásquez Sánchez, Elis Beatriz; Cadena Martínez, Laura MilenaLa presente investigación tiene como propósito establecer la pertinencia de las preferencias vocacionales frente a la demanda del sector productivo en los municipios fronterizos de La Guajira, Colombia. A fin de lograr el desarrollo de los objetivos los autores se basaron en reconocidos autores que abordan el tema. El tipo de investigación se basó en un diseño no experimental, y se clasifica como correlacional. Con el fin de lograr la correlación se construyeron dos instrumentos, luego, los resultados se tabularon en una matriz de datos generales y se procesaron mediante el programa de datos SPSS. Después se calculó el índice de correlación de Pearson con el objetivo de buscar la relación de pertinencia entre las preferencias vocacionales y la demanda del sector productivo. Como técnica de recolección de la información se eligió la observación por encuesta (una por cada población seleccionada). En este caso, la primera población la constituyen los estudiantes de décimo y undécimo de las instituciones educativas públicas de los municipios de Maicao y Uribia. En cuanto a la segunda población, la integran los gerentes de las empresas que conforman el sector productivo en los municipios mencionados. Para obtener la muestra se utilizó el método de muestreo aleatorio por estrato, lo cual arrojó una muestra de 1201 estudiantes de la media y 228 empresas. Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de este instrumento se tabularon y analizaron estadísticamente mediante SPSS. Así, se obtuvieron las siguientes conclusiones: se logró la descripción de los factores individuales o personales que influyen en la preferencia vocacional de los estudiantes de educación media en los municipios de Maicao y Uribia, y se determinaron los factores académicos que intervienen en la preferencia vocacional de dichos estudiantes. Asimismo, se logró establecer los factores contextuales que repercuten en la preferencia vocacional de los estudiantes de educación media en Maicao y Uribia. Además, se caracterizaron las empresas que integran el sector productivo en dichos municipios, y se realizó la descripción de los medios que utilizan las empresas para reclutar talento humano. Por otra parte, se establecieron los requisitos de vinculación del personal a las empresas y, por último, se estableció la relación de pertinencia entre las preferencias vocacionales y la demanda del sector productivo en los municipios de Maicao y Uribia.