Examinando por Materia "Fuentes de financiamiento"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Gestión financiera como herramienta para la toma de decisiones en la banca privada del departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Ariza Pujol, Aida Regina; Genes Diaz, Jaider JoséLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la gestión financiera como herramienta para la toma de decisiones en la banca privada del Departamento de La Guajira. Teóricamente, para la variable Gestión Financiera, se fundamentó en los aportes de López (2016), Keown et al. (2010), Rondón (2012), entre otros. Para la variable Toma de Decisiones, se consultaron autores tales como Gispert (2010), Gibson et al. (2014), Garrido (2010), Perdomo (2012), Bodie y Merton (2006), entre otros. La metodología adoptada se caracterizó por tener un enfoque positivista de tipo descriptivo, con un diseño no experimental, transeccional, de campo. La población estuvo conformada por el gerente, el asistente y el jefe de cartera personal de ocho (08) entidades bancarias del sector privado del departamento de La Guajira; en este caso, 24 sujetos. La recolección de datos fue utilizado un cuestionario conformado por treinta y seis (36) afirmaciones en una escala tipo Likert, siendo validado por cinco (5) expertos; la confiabilidad determinada por el coeficiente Alpha de Cronbach con un valor de 0,90. Los resultados apuntaron a la importancia de hacer notar a cada uno de los miembros de las organizaciones la importancia del cumplimiento de sus funciones requeridas en lo administrativo, de autogestión de recursos, sociales, entre otras. Igualmente, la toma de decisiones es la clave y tomar buenas decisiones es un proceso que necesita su planificación y explicación de algunas estrategias. Se recomienda incorporar ideas novedosas con la finalidad de que se realicen las actividades encaminadas a reforzar la gestión financiera. Igualmente, se exhorta a estudiar las opciones más viables para un endeudamiento, así como definir cuál opción resulta más ventajosa en términos de tasas y plazos. Asesorarse, prever lo peor que podría pasar, evitar el exceso de decisiones al mismo tiempo y tener en cuenta la mezcla de sentimientos. Se sugiere alcanzar una posición competitiva, una adecuada planeación estratégica y aprovechar las oportunidades que se presentan.Publicación Acceso abierto Seguridad de la información en el proceso de financiamiento de las mipymes hoteleras(Universidad de La Guajira, 2022) Palacio Mesa, Rubén Darío; VEGA MENDOZA, DENIS CAROLINA; Vega Mendoza, Doralba MaríaLa presente investigación tuvo como objetivo general analizar las fuentes de financiamiento utilizadas en las microempresas del sector ferretero del municipio de Riohacha, estableciendo como objetivos específicos: describir las políticas financieras utilizadas por las microempresas del sector ferre tero del municipio de Riohacha, determinar las fuentes de financiamiento de corto plazo, así como determinar las fuentes de financiamiento de largo plazo e identificar el costo del financiamiento en las microempresas del sec tor ferretero del municipio de Riohacha. Las fundamentaciones teóricas se sustentaron en varios autores, entre ellos: Acedo (1999), Besley y Brigham (2001), Block y Hirt (2005), Gitman (2003), Grinblatt y Titman (2002), Orte ga (2002), Perdomo (2000), entre otros. El tipo de investigación se definió como descriptiva de campo, con un diseño no experimental, transeccional, con una población conformada por ocho microempresas del municipio de Riohacha, de las cuales se tomó una muestra de 16 informantes claves. Para el levantamiento de la información se empleó la encuesta, donde se aplicó un cuestionario constituido por 48 ítems con escala tipo frecuencia para medir la variable. Se determinó su validez de contenido a través del juicio de expertos en el área financiera. Se calculó la confiabilidad median te el coeficiente de Alfa-Cronbach, con un resultado de 0.91, lo que signi fica que el instrumento fue confiable. Los resultados de la investigación se analizaron utilizando estadísticas descriptivas a través de frecuencias absolutas y relativas. Los resultados revelan que existen políticas de pago y políticas de cobro definidas, en relación con indicador políticas de ventas que muestran la existencia de las mismas a pequeña escala, así mismo se evidencia que utilizan como alternativa de financiamiento en el corto plazo el crédito comercial y préstamos bancarios, de la misma manera muestran que en el largo plazo no acuden a este tipo de financiamiento; en lo relacio nado con el costo de financiamientos no analizan en su totalidad el costo generado por cada fuente de financiamiento.