Examinando por Materia "Flipped Classroom"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Flipped classroom para el proceso enseñanza aprendizaje en el programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2021) Medina Peñaranda, Kailys Adriana; Romero, SandyCon la finalidad de proponer una innovación educativa, para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje, se planteó la presente investigación que tiene como objetivo analizar Flipped Classroom para el proceso enseñanza aprendizaje del programa de ingeniería de sistemas de la universidad de la Guajira. Se consultaron documentación bibliográfica sobre las variables de estudio Flipped Classroom y Proceso Enseñanza Aprendizaje. El estudio fue descriptivo, de campo transaccional, no experimental bajo un enfoque mixto. Para el cumplimiento de los objetivos se realizó revisión documental y bibliográfica para conocer el modelo pedagógico Flipped Classroom, así mismo se realizó una vigilancia tecnológica mediante SCOPUS para conocer casos exitosos con dicho modelo pedagógico, por otro lado se realizó un diagnóstico del proceso enseñanza aprendizaje del programa de ingeniería de sistemas de la UNIGUAJIRA, donde la población de estudio fueron los docentes, estudiantes e infraestructura. Para la recolección de la información, se utilizó un cuestionario de 15 preguntas para la población total docentes (42), en el caso se los estudiantes se tomó una muestra de (176) y se aplicó un cuestionario de 14 preguntas, ambos cuestionarios tenían una pregunta abierta y el resto cerrada con opciones de respuesta estilo Likert (Siempre, Casi Siempre, A Veces, Casi Nunca, Nunca). Los cuestionarios fueron previamente validados por tres (3) expertos. En análisis de los resultados se logró evidenciar que los docentes y estudiantes del programa de ingeniería no son ajenos al uso TIC, ya que el programa académico al que pertenece de una u otra manera hacen que se involucren con los recursos tecnológicos, a pesar que esta relación muchas veces se debe a los contenidos curriculares o asignaturas afines. Así mismo se evidencia esfuerzo por llevar un eficiente proceso de enseñanza aprendizaje. Sin embargo es necesario estrategias y modelo pedagógico que les permitan complementar el modelo en que el programa académico se basa y así mismo sacarle provecho tanto a los conocimientos y experiencia de los docentes como a los recursos tecnológicos con los que cuenta la universidad. Por último, se formularon lineamientos teóricos con el fin de contribuir a la mejora del proceso enseñanza aprendizaje del programa mediante del modelos pedagógico Flipped Classroom.Publicación Acceso abierto Flipped classroom para el proceso enseñanza-aprendizaje en el programa de ingeniería de sistemas de la Universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2023) Medina Peñaranda, Kailys; Romero, SandyCon la finalidad de innovar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se planteó la presente investigación que tiene como objetivo analizar el uso del Fli pped Classroom para el proceso enseñanza-aprendizaje del programa de inge niería de sistemas de la universidad de la Guajira. Se consultó documentación bibliográfica sobre las variables de estudio Flipped Classroom y Proceso Ense ñanza-Aprendizaje. El estudio fue descriptivo, de campo transaccional, no expe rimental, bajo un enfoque mixto. Para el cumplimiento de los objetivos se realizó revisión documental y bibliográfica para conocer el modelo pedagógico Flipped Classroom, así mismo se realizó una vigilancia tecnológica mediante SCOPUS para conocer casos exitosos con dicho modelo pedagógico; por otro lado, se realizó un diagnóstico del proceso enseñanza aprendizaje del programa de ingeniería de sistemas de la UNIGUAJIRA, donde la población de estudio fueron los docentes, estudiantes e infraestructura. Para la recolección de la información, se utilizó un cuestionario de 15 preguntas para la población total de docentes (42), en el caso de los estudiantes se tomó una muestra de (176) y se aplicó un cuestionario de 14 preguntas, ambos cuestionarios tenían una pregunta abierta y el resto cerrada con opciones de respuesta estilo Likert (Siempre, Casi Siempre, A veces, Casi Nunca, Nunca). Los cuestionarios fueron previamente validados por tres (3) expertos. En análisis de los resultados se logró evidenciar que los docentes y estudiantes del programa de Ingeniería no son ajenos al uso de las TIC, ya que el programa aca démico al que pertenecen, de una u otra manera, hacen que se involucren con los recursos tecnológicos, a pesar que esta relación muchas veces se debe a los con tenidos curriculares o asignaturas afines. Así mismo, se evidencia un esfuerzo por llevar un eficiente proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, es necesario implementar estrategias y un modelo pedagógico que les permitan complementar el modelo en que el programa académico se basa y así mismo sacarle provecho tanto a los conocimientos y experiencia de los docentes como a los recursos tec nológicos con los que cuenta la universidad. Por último, se formularon lineamien tos teóricos con el fin de contribuir a la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje del programa mediante el uso del modelo pedagógico Flipped Classroom.Publicación Acceso abierto Modelos y estrategias pedagógicas en escenarios de innovación apoyados con TIC(Universidad de La Guajira, 2022) Aarón-Gonzalvez, Marlin; Solano-Barliza, Andrés; Choles Quintero, Patricia; Cuesta López, RosalbaEl libro Modelos y estrategias pedagógicas en escenarios de innovación apoyados con TIC es un documento que presenta vivencias y análisis académicos de rivados de la puesta en escena de un estudio de postgrado en educación a nivel de maestría. El análisis se presenta en 5 variables: proyectos de profun dización, estrategias pedagógicas innovadoras, uso de Flipped Classroom, es trategias de indagación y medios y TIC, las que de manera hilada y ajustada recorren la vivencia en tiempo y espacio de este escenario de postgrado. Se concentra aquí por tanto el análisis a variables que desde los fundamentos teóricos sustentan decisiones de docentes para dar solución a necesidades educativas, no dejando de lado los contextos en los que estas decisiones se toman. El libro presenta también aspectos centrales que definen la puesta en escena de un seminario sobre Medios y TIC, que justifica por qué es necesa rio pensar en cómo combinar desde un orden psicológico, pedagógico y tec nológico la intervención de las tecnologías en el aula de clases. El contexto en que se dan todas las experiencias es la Maestría en Pedagogía de las TIC de la Universidad de la Guajira, - eje del proyecto de investigación- y las pági nas de este libro acentúan el valor de generar siempre una enseñanza crítica y reflexiva, que desde la creatividad y la innovación potencie realmente el conocimiento