Examinando por Materia "Finanzas"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Administración financiera y la toma de decisiones en las pymes del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2021) Cardozo, Magda; CUJIA GUERRA, EUCADYSLa presente investigación tuvo como principal objetivo analizar el impacto de la administración financiera como base para la toma de decisiones en las micro, pequeñas y medianas empresas del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. La principal motivación de la investigación nació luego de conocer la posición de Riohacha en el Índice Departamental de Competitividad, ocupando la posición 27° entre 32 jurisdicciones al enfrentar serias dificultades para la creación de empresas, el acceso al crédito y el entorno para los negocios. La investigación incluyó aspectos teóricos como el modelo administrativo y clásico para la toma de decisiones al igual que un marco legal completo para entender la profundidad y normatividad de la situación financiera de las PYMES en Colombia. La investigación fue abordada desde un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo a través de un diseño no experimental La muestra para la aplicación del instrumento estuvo compuesta por 68 empresas de la ciudad de Riohacha; 65 de ellas microempresas, 2 pequeñas empresas y 1 pequeña empresa de acuerdo con los niveles de representatividad de la población total. La encuesta dirigida a gerentes y responsables de decisiones económicas y financieras conto con un total de 36 ítems para indagar dimensiones como razones financieras, apalancamiento de empresas y toma de decisiones. Entre los resultados más representativos de la investigación se encontró que el 88,7% de las PYMES de Riohacha tiene la capacidad para responder a sus pasivos corrientes con el flujo de caja disponible, un 45,1% de las empresas acuden en mayor porcentaje al aporte de sus socios que a los créditos con terceros y un 50,7% de las PYMES de Riohacha no han colocado sus activos fijos como garantía para acceder a financiación. Adicionalmente, se encontró que las PYMES de Riohacha no cuentan mayoritariamente dentro de sus estrategias con oportunidades de financiación mediante crowdfunding y factoring.Publicación Acceso abierto Análisis a la gestión presupuestal del Hospital Santa Teresa de Jesús de Ávila del municipio de Dibulla departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Guerra Sáez, Félix Manuel; Pinto Babilonia, José Ricardo; Quintero Berrio, Karen Sofia; SIERRA TONCEL, WILMARA partir de este proyecto se analiza la gestión presupuestal del Hospital ESE Hospital Santa Teresa De Jesús de Ávila del Municipio de Dibulla, cuyo objetivo principal es: Analizar la gestión presupuestal, así mismo se examina el proceso de planificación presupuestal como uno de los objetivos específicos; también se establecen los métodos de proyección presupuestal ejecutados por la gerencia, así como la verificación del cumplimiento del estatuto orgánico del presupuesto y se determinan los criterios gerenciales para la elaboración, distribución y ejecución del presupuesto en la ESE Hospital Santa Teresa De Jesús de Ávila del Municipio de Dibulla. Lo anterior permitió obtener nuevos conocimientos en el tema de gestión presupuestal. Los autores en los cuales se basó el presente estudio fueron Chiavenato, Burbano, Frias y Orozco, la metodología consistió en un estudio exploratorio y descriptivo, no experimental; transversal de campo cuyo instrumento utilizado fue la encuesta. Se logró con esta investigación sensibilizar para la realización de cambios importantes con efectos positivos, mejorando los procesos de gestión de presupuesto.Publicación Acceso abierto Competencias gerenciales y su incidencia en las finanzas de las IPS del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2020) Rosado Marulanda, Edelsis Beatriz; ORTIZ ROJAS, ANGELA NAIRLa presente investigación tuvo como objetivo general analizar las competencias gerenciales y su incidencia en las finanzas de las IPS del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha. Como dimensiones se encuentran: competencias Administrativas, competencias Sociales, rentabilidad, liquidez y endeudamiento. Soportado teóricamente por Jones y George (2010), Gutiérrez y Gutiérrez (2018), Munch y Garcia (2012) Farfán (2014), Robbins (2017), Jones y George (2010), Mendoza y Ortiz (2016), Moscoso y Sepúlveda (2014), Morales y morales (2014), Van Horne (2012) entre otros autores. Metodológicamente, se encuentra bajo el paradigma cuantitativo y enfoque positivista, el tipo de investigación fue descriptiva y transversal, el diseño de investigación fue no experimental, y de campo. La población estuvo conformada por cuarenta (40) sujetos, comprendidos entre gerentes y directores financieros de las instituciones de salud. La técnica e instrumento de recolección de información utilizada fue una encuesta tipo cuestionario de 45 ítems, teniendo las siguientes alternativas: Siempre (5), Casi Siempre (4), Algunas veces (3), Casi nunca (2) y Nunca (1). En cuanto a la validez del instrumento fue validado por (5) expertos, se aplicó la confiabilidad de coeficiente Alpha de Cronbach cuyo índice fue 0,852 encontrándose con muy alta confiabilidad, lo cual indica que es confiable para ser aplicado a la población objeto de estudio. Concluyendo que existe alta de ocurrencia de competencias administrativas en las IPS, la comunicación fluye de manera regular entre los miembros de las IPS, mientras las relaciones públicas en ocasiones tienen contactos efectivos que fortalezcan de manera armoniosa con los grupos de interés de la institución. Tiene un alto nivel de efectividad en las IPS el Rentabilidad del activo, Rentabilidad del patrimonio y Costos de capital, poseen moderada administración del efectivo con respecto a ejercer control sobre las recepciones y lo cual les impide hacer de manera efectiva los pagos con la finalidad de minimizar los saldos de efectivo improductivos, el comportamiento financiero de estas instituciones prestadoras de salud evidencia aspectos negativos en elementos como el endeudamiento a corto plazo y a largo plazo.Publicación Acceso abierto Estrategia financiera para la optimización del recaudo del impuesto predial unificado en la dirección de renta del D.E.T.C. de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2021) Torres Moreu, Yesid Alonso; Taylor, SídneyPublicación Acceso abierto Gestión financiera y la innovación tecnológica en los almacenes de repuestos automotriz del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) Deluque Correa, Elías Javid; Najera Polo, FedericoEl propósito de esta investigación fue analizar la gestión financiera y la innovación tecnológica en los almacenes de repuestos automotriz del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. A tal efecto, se revisaron las teorías de autores calificados, tales como Arreiza y Gavidia (2020), Monge (2021), Conde (2020), Sánchez (2015), Ollivier, Martínez y Domínguez (2021), Moya y Moscoso (2017), entre otros. La investigación fue positivista, de tipo descriptiva, con un diseño no experimental transaccional y de campo, utilizándose una población conformada por 35 sujetos entre gerentes, administradores, contadores y personal administrativo de los departamentos de recursos humanos de 8 de los almacenes de repuestos automotriz de Riohacha DETC. Los datos fueron recolectados mediante un cuestionario de cuarenta y dos (42) ítems de los cuales 18 se destinaron a estudiar la variable Gestión Financiera y veinticuatro (24) a la Gestión Tecnológica, el cual fue validado por cinco expertos en las áreas de estudio y comprobada su confiabilidad a través del método de alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos revelan que existe un abordaje parcialmente deficiente de la gestión de inversión; igual existe una gestión incompleta o poco eficiente de las finanzas empresariales. Además, se tiene un manejo poco eficiente en la aplicación de los beneficios inherentes a las tecnologías en los procesos organizacionales y no ejecutan una evaluación tecnológica eficiente, debido a que no se revisa constantemente los activos de la organización. Las recomendaciones se centran en el diseño de estrategias gerenciales orientadas a una mejor administración del capital de trabajo; establecimiento de un constante desarrollo de la gestión financiera a través de la toma de decisiones bien orientadas e informadas; la creación de programas orientados a la aplicación de nuevas tecnologías en los procesos organizacionales y establecerPublicación Acceso abierto Gestión tecnológica y su incidencia en las finanzas de las asociaciones para la explotación artesanal de la sal en el municipio de Manaure, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Ballesteros, Juan David; Gómez Bermúdez, LorenaLa presente investigación tuvo como objetivo general Analizar la gestión tecnológica y su incidencia en las finanzas de las asociaciones para la explotación artesanal de la sal en el municipio de Manaure La Guajira. Soportado por las bases teóricas para variable gestión tecnológica con los postulados de los autores Navarro (2015), Córdoba (2012), Nuñez (2011), entre otros y para la variable: Finanzas: Medellín (2015), Gitman (2014) y Brigham y Houston (2014), entre otros. Metodológicamente, se encuentra bajo el paradigma cuantitativo y enfoque positivista, el tipo de investigación fue descriptiva y transversal, el diseño de investigación fue no experimental y de campo. La población estuvo conformada por la población objeto de estudio la cual está conformada por dieciséis (16) sujetos; conformados por cuatro (4) Gerentes Generales, por ocho (8) Gerentes de Segunda Línea y cuatro (4) Contadores, de las asociaciones para la explotación artesanal de sal en el Municipio de Manaure – La Guajira. La técnica e instrumento de recolección de información utilizada fue una encuesta tipo cuestionario de 48 ítems, bajo el escalamiento tipo Likert con las siguientes alternativas: Siempre (5), Casi Siempre (4), Algunas veces (3), Casi nunca (2) y Nunca (1). Para la validez del instrumento se utilizaron (5) expertos. Se concluyó que medianamente analizan las ventajas de manejar las tecnologías, por lo cual al tener equipamiento obsoleto las operaciones son realizadas con menos eficacia, limitado a la asociación a realizar sus operaciones con mayor rapidez. No realizan adecuadamente los planes financieros, por lo cual, la elaboración del presupuesto es poco efectiva. Presentan debilidad con los estados financieros los cuales no los llevan a cabo de manera automatizada para tener una mejor visión de sus finanzas.Publicación Acceso abierto Introducción al análisis financiero, de la teoría a la práctica(Universidad de La Guajira, 2022) Sierra Llorente José Gregorio; Genes Díaz, Jaider José; Romero Mora, Boris SandyEn el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de las finan zas, con sus adopciones y adaptaciones basada en las competen cias profesionales en el ámbito nacional e internacional que de ben reunir los egresados de esta disciplina, trajo como resultado un currículo que incorpora una nueva metodología, que no solo enfoca el contenido descriptivo de la disciplina sino también sus interrelaciones. Las empresas son impactadas constantemente por las políticas económicas que adopta cada país, es decir, que se ven afectadas por su entorno, y por las situaciones inherentes a su estructura y funcionamiento, así como por las determinaciones de sus diri gentes. No cabe duda de que es importante realizar estudios que faciliten el uso de herramientas como el diagnóstico financiero para analizar cómo se ha comportado una empresa en un deter minado periodo de tiempo, para apoyar la toma de decisiones. Para el estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas, Admi nistrativas y Contables de la Universidad de la Guajira, es fun damental conocer y aplicar los diferentes conceptos y métodos que se usan para el análisis e interpretación de la información fi nanciera del pasado y presente de una empresa,, con base en los estados financieros básicos de ésta, porque allí está representada y reflejada la realidad económica y financiera de la organización, de tal manera que el profesional de estas áreas, puede analizar, interpretar y entender cuál es comportamiento que tienen las in versiones (activos) y la forma como están financiados (pasivos y patrimonio) En este sentido, Ortega manifiesta que, Las finanzas es aquella disciplina que, mediante el auxilio de otras, tales como la contabilidad, el derecho y la economía, que trata de optimizar el manejo de los recursos humanos y materiales de la empresa, de tal suerte que, sin comprome ter su libre administración y desarrollo futuros, obtenga un beneficio máximo y equilibrado para los dueños o socios, los trabajadores y la sociedad (2002). El libro inicia con los conceptos fundamentales de finanzas cor porativas y las diferentes herramientas y técnicas de análisis financiero. Al reconocer el impacto de las decisiones financie ras, es visible que este se da en los resultados de la empresa y esto abre el espacio para realizar interpretación y lectura de la información financiera con visión estratégica. Es aquí cuan do conceptos como productividad, eficiencia, y rentabilidad, cobran gran importancia. Para el manejo de la liquidez versus el endeudamiento, se hace relevante el manejo de los flujos de caja de la organización. Se espera que al consultar el libro, los estudiantes desarrollen, conozcan y apliquen los conceptos básicos de la teoría financie ra, de manera que sean capaces de mejorar su proceso de toma de decisiones de esta naturaleza orientadas hacia la creación de valor para la empresa. Palabras clave: Finanzas, estados financieros, análisis financiero, indicadores financieros, productividad, eficiencia, y rentabili dadPublicación Acceso abierto Políticas públicas tributarias en las finanzas del sector hotelero en el Distrito Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) Mendoza Muñoz, Esteban; Sidney, TaylorEste trabajo tiene como finalidad analizar las políticas públicas tributarias y la importancia de los impuestos y las medidas fiscales que afectan o relacionados con el sector hotelero en el distrito de Riohacha., a partir del cual es posible identificar las diferencias y similitudes entre las distintas políticas. Además, el diagnóstico, de esta medida, no solo en la región sino también a lo largo del tiempo en el país. Del mismo modo Identificar las pautas de políticas que mejoren el desarrollo de la industria. Hotelera en la zona. Al mismo tiempo, se destacan las últimas y decisivas tendencias. Prácticas a tener en cuenta en el ámbito fiscal de las actividades hoteleras, tales como: en América Latina y en Colombia. Entonces a través del análisis Se presentarán sugerencias y recomendaciones de mejora. Algunos aspectos de la política de ayuda al desarrollo en zona. La investigación llevada a cabo con un contexto de artículo de reflexión, tomo como referente la metodología de diseño bibliográfico, Se efectuó una investigación cualitativa con método deductivo, fundamentándose en investigaciones de tipo descriptivo, en el cual se utilizó el tipo de instrumento de recolección de datos más que los de información primaria y segundaria con encuesta.